Premio nacional de investigación social y de opinión pública, 2023
El presente libro titulado “Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, 2023”, contiene los ensayos ganadores de la Décima tercera edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, mismos que se anotan enseguida:
Primer lugar. - El primer capítulo que conforma el presente libro se titula Interrupción legal del embarazo en México, 2019-2022: representación sustantiva de las mujeres en el ámbito local y aprobación de reformas legislativas. . El estudio contribuye a la comprensión de la regulación en materia de salud reproductiva desde la perspectiva de la representación sustantiva.
Segundo lugar. - Trabajo no remunerado de cuidados como limitante en la participación laboral de las mujeres mexicanas. Profundiza en el impacto que el trabajo no remunerado de carácter doméstico y de cuidados ejerce sobre la participación laboral de las mujeres que se encuentran activas en el mercado laboral o que aspiran a incorporarse.
Tercer lugar. - Expansión de la oferta de alimentos ultra procesados y de comida rápida en México: transformaciones en el consumo y efectos en la salud pública. Examina el patrón de consumo alimenticio, centrándose en la relación existente entre los niveles de producción, distribución y consumo.
Mención Honorífica: El efecto de las empresas sociales y solidarias en el desarrollo económico local: evidencia para México, en el cual, tal como su nombre lo indica, evalúa el impacto de las empresas de la economía social y solidaria (ESS) en el desarrollo económico del país.
Mención Honorífica: Contra la infodemia, comunicación directa: factores que inciden en el acto y expectativa de vacunación contra covid.19, un estudio que analiza el acceso a información de calidad como un factor determinante al decidir vacunarse.
Mención Honorífica: WhatsApp para la Coordinación Gubernamental: El caso del Estado de México. Este artículo examina la influencia de una de las aplicaciones de mensajerías más populares en el mundo: WhatsApp, en las estrategias de coordinación empleadas por gestores públicos dentro del Instituto de Seguro Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM).