MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8851-74-4

Lenguaje inclusivo y exclusión de clase

Autor:Vasallo, Brigitte
Colaboradores:
Quijas Corzo López, Guillermo (Director del equipo editorial)
Magallanes González, Alejandro (Diseñador)
Dávila García, Ana Paula (Diseñador)
Aguirre Barrera, Dulce Isabel (Editor Literario)
Aguirre Barrera, Dulce Isabel (Coordinador editorial)
Editorial:Almadía Ediciones
Materia:Literaturas española y portuguesa
Público objetivo:General
Publicado:2024-06-17
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:2.9Mb
Precio:$199
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español

Reseña

En el ensayo Lenguaje inclusivo, Brigitte Vasallo aborda críticamente el problema del lenguaje inclusivo, prescindiendo de los análisis centrados en la “incorrección de la lengua” y situando el debate en el campo de la práctica política y los condicionamientos que atraviesan a las subjetividades.
Desde la visión androcéntrica que permea en nuestras sociedades occidentales contemporáneas, el género masculino es tomado como “universal” y todos los demás conceptos y categorías se definen a partir de su relación con él. Partiendo de este contexto, Vasallo se pregunta (e intenta responder): ¿qué implica hablar de inclusión en el ámbito lingüístico? ¿Quién está incluido (y quién no) en el discurso que habla (y por qué)? ¿El lenguaje inclusivo puede resolver la exclusión estructural de la lengua (que es, a su vez, la materialización de otras exclusiones estructurales y estructurantes de subjetividades: la clase social, la raza/etnia, capital cultural, etc.) simplemente al usarse la “a”, la “e”, la “x”, la @ o cualquier otro símbolo?
La autora retoma múltiples ejemplos de la cultura pop y dialoga con numerosas fuentes provenientes de la sociología, la semiótica, la antropología, los estudios poscoloniales y los feminismos para articular su argumento: la búsqueda (y la puesta en práctica) de una forma de lenguaje que permita evitar la discriminación de género en la comunicación pertenece al universo de la política y no puede resolverse sólo modificando el género de las palabras o generando listas de identidades que terminen insertándose en el discurso hegemónico.
En contraparte, Vasallo plantea la búsqueda de usos del lenguaje que “provoquen ruido” para desmantelar las estructuras de poder encarnadas en la lengua y, a la par, hallar nuevas formas de nombrar y resignificar más allá de los márgenes para “dar voz” a las voces subalternas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326