MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Universidad y responsabilidad social - Jasso Tobías, Cecilia Belem; Rodríguez Ugalde, Diana Cecilia
Buenas prácticas de vinculación en la educación superior - Concheiro Bórquez, Francisco Luciano; Cárdenas Villarreal, Ramón; Aguila Plancarte, Katia Janette; Huerta Elizarrarás, Nancy Estela
Buenas prácticas de vinculación en la educación superior - Concheiro Bórquez Francisco Luciano; Cárdenas Villarreal, Ramón; Aguila Plancarte, Katia Janette; Huerta Elizarrarás, Nancy Estela
Las Tutorías y la Inteligencia Artificial en Educación - Ponce Meza, Rosa Miriam; Rojas Mendoza, Aurea; Castro Méndez, Ana María; De la Cruz Reyes, Miriam; García Velarde, Alfredo; De Jesús Moreno, Martha; Savín Castro, Marco Antonio; Aguilar Jiménez, Yesenia; Zarate Flores, Teresita de Jesús; Hernández Landa, Rosalía; López Álvarez, Silvia Cristina
75 años de Unión - Albarracín Sánchez, Waldo; Alvarado Cerezo, Carlos Guillermo; Arocena, Rodrigo; Boretto, Jhon; Calzoni, Jorge; de Almeida Meirelles, Antônio José; di Stefano, Marcelo; Atvars, Teresa Dib Zambon; Knobel, Marcelo; Hernández Rodríguez, Carlos Augusto; Gonzalez Martínez, Rosa Elsa; Saino, Martín; Martínez González, Adrián Alejandro; Orozco Hernández, Sonia; Barrios Fernández, Norma; Delgado Selley, Orlando Gabriel; Escalante Semerena, Roberto Iván; Dussel Peters, Enrique Stephanus; Buratti, Simone; Gallegos, Ada; Ramón Ruffner, Jeri; Jensen Pennington, Henning; González Magnasco, Marcelo; Ricci, Daniel; Mato, Daniel; Pedro, Francesc; Pizzi, Rogelio; Santacruz Varela, Javier; Rama, Claudio; Rico, Álvaro; Sánchez Sosa, Juan José; Tamarit, Francisco Antonio; Yepez, Patricio

Reseña

Dr. Javier Velázquez Moctezuma
UAM - Iztapalapa

Desde el inicio de la gestión del Presidente López Obrador, se planteó el desarrollo de macroproyectos de infraestructura que impactaran en el bienestar de la población mexicana del sureste, especialmente a los más pobres. Así, hemos visto el desarrollo de proyectos como el Tren Maya y el Tren del Itsmo que, junto con programas sociales como Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro, ha representado una derrama económica millonaria y sin precedentes directamente a la población de la zona, lo que después de 5 años de aplicación, ya muestra efectos positivos en la disminución de la pobreza y en el incremento del bienestar, en términos generales.
En particular, el Proyecto del Tren Maya arrancó con muy buenos augurios y con la idea de que este debería de ser un proyecto integral, es decir, no solamente un medio de transporte moderno y accesible para la población, sino que debería ser un proyecto que detonara el desarrollo cultural, turístico, ambiental y educativo. En sus primeros meses de acción, el Tren Maya tomó una decisión de avanzada, formó una Dirección Científica para que, junto con las direcciones encargadas de construir el Tren, desarrollara proyectos especiales y alianzas, particularmente con la Academia de la región.
Así, se llevó a cabo una primera convocatoria para que las instituciones de educación de la zona se acercaran al proyecto, lo hicieran suyo y lo enriquecieran con la visión particular y el conocimiento que las instituciones tienen de su entorno. La respuesta a esta convocatoria fue de gran entusiasmo. Instituciones como las Universidades Tecnológicas y el CONALEP inmediatamente sumaron a su compromiso, actividades prácticas orientadas a la formación de técnicos que el Tren iría requiriendo cada vez en mayor medida. CONALEP organizó foros internacionales con autoridades ferroviarias, lo que nos permitió contar con visiones avanzadas para enfrentar el gran reto que teníamos por delante. De la misma manera, organizaron encuentros y talleres para involucrar a sus alumnos en cuestiones tan variadas como la soldadura o las aplicaciones necesarias para el funcionamiento del Tren. Al mismo tiempo la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, colaboró en la realización de foros y mesas redondas mediante su plataforma virtual, creando un espacio de diálogo y discusión sobre retos y oportunidades del Turismo y de los Proyectos Federales.
En este panorama, se empezó a revelar una tremenda fortaleza académica de las instituciones del sur-sureste y empezaron a emerger temas y proyectos de primera importancia para el desarrollo de la región. Uno de ellos fue el turismo. En una zona plagada de atractivos naturales y culturales, el tema del turismo ha sido un elemento casi emblemático de la región, sin embargo, si bien ha sido un turismo que ha traído visitantes y divisas a la zona, ha generado una gran cantidad de empleos y ha procurado un desarrollo espectacular del llamado turismo de sol y playa, ha sido un fenómeno que se ha desarrollado espectacularmente en la región de Cancún y, más recientemente, de Playa del Carmen y de Tulum. Esta zona recibe al año cerca de 20 millones de visitantes. Otras grandes ciudades de la región como Mérida, Campeche o Chetumal, reciben todas juntas, menos de 3 millones de visitantes al año. Asimismo, la derrama económica se queda en pocas manos y muchas veces, se trata de extranjeros dueños de las cadenas hoteleras de la región. La población de la región, pobre en su mayoría, solo ve de lejos esta bonanza y no llega a disfrutar de los beneficios en una tierra que alguna vez fue suya.
Ante este reto, nuevamente decidimos convocar a las instituciones académicas para juntos, analizar el problema y tratar de generar algunas soluciones viables que incluyan y beneficien a los pobladores. Nuevamente la respuesta fue generosa y entusiasta. A la convocatoria respondieron las universidades estatales, las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, las Interculturales, nuevamente el CONALEP, entre otras.
Pronto se definieron las grandes líneas del problema del turismo. Muchos visitantes en muy pocos lugares, mucho dinero en muy pocas manos, la participación de los locales se limitaba a empleos de la menor categoría y las comunidades quedaban en su mayoría al margen de este proceso. Aunado a esto, se reveló que, en la zona, la población se dispersa en pequeñas comunidades de alrededor de 2000 o 3000 personas, separadas entre ellas por distancias de entre 5 y 10 kilómetros, lo que tradicionalmente ha generado dificultades para que lleguen los servicios o para que se comercialicen los recursos de las comunidades.
Sin embargo, el resultado del análisis con los grupos académicos, nos reveló que las enormes riquezas culturales, ambientales, arqueológicas, gastronómicas, artesanales, etc., se ubican precisamente en las comunidades. Por ejemplo, infinidad de cenotes quedan inmersos en alguna comunidad, asimismo, zonas de interés arqueológico, antiguas haciendas o producciones típicas de la región como la miel melipona o los productos elaborados a base de harina de semillas del árbol Ramón. De la misma manera, la muy variada producción de artesanías se suma a la gastronomía local que ha alcanzado reconocimiento internacional.
Todo este atractivo y toda esta riqueza no es conocida por la basta cantidad de visitantes que quedan limitados al turismo de sol y playa en una pequeña región.
Este análisis llevó también a reconocer, que existen organizaciones ya consolidadas que desde hace tiempo y en condiciones precarias, están desarrollando el tema del Turismo Alternativo, entendido como aquel turismo que se aparta de las grandes cadenas hoteleras y se enfoca en resaltar los valores culturales que las pequeñas comunidades pueden y quieren ofrecer.
Así, tuvimos la oportunidad de generar encuentros y foros para discutir los retos del turismo alternativo, junto con sus posibilidades de desarrollo. Fueron muchos los participantes que, con toda generosidad participaron en estos evento. Destaco la participación de las universidades interculturales, que nos permitieron, en una acción sin precedentes, transmitir los contenidos de los foros en maya, cho’ol, tzeltal y tzotzil, llegando así a las comunidades que nos interesan. Asimismo, destacó la participación de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz con un sobresaliente equipo de transmisión lidereado por el Ing. Eblin Pluma y de la mano de su Rector el Dr. Julio César Sandria. Estos fueron eventos académicos de enorme relevancia, que pusieron las bases para la formación de la Red Académica Mexicana de Turismo Alternativo.
Convocados nuevamente en esta fusión de la academia con el proyecto Tren Maya, decimos convertirnos en una sociedad académica orientada al Turismo Alternativo, con el propósito agregado de conjuntar a las organizaciones que, durante varios años, ya habían desarrollado exitosamente actividades y estaban ligados a diferentes comunidades. La constitución de RAMTA contó con la presencia de varios rectores de la región, así como secretarios de turismo de los diferentes estados. La constitución formal fue atestiguada por la entonces Secretaria de Educación, la maestra Delfina Gómez y por el Subsecretario de Educación Superior, el Dr. Luciano Concheiro.
Han pasado meses desde aquella formación y muchos cambios se han experimentado, tanto en el Tren Maya como en las comunidades académicas de la región. Por ello, es muy satisfactorio llegar a este primer producto académico de nuestra Red, contando, además, nuevamente, con el invaluable apoyo del Mtro. Julio Sandria. Hoy, la Dra. Iris Adriana Landa Torres, joven y brillante investigadora del tema, retoma la batuta y genera este libro que seguramente detonará el entusiasmo en todos los actores de este proceso. Tenemos una riqueza inconmensurable en atractivos naturales y culturales que hace del sur-sureste, una región excepcional para el turismo alternativo. Lo que antes fue un factor negativo, la dispersión y el tamaño de las comunidades, hoy se convierte en un atractivo mayor. Conectados con el Tren Maya, hoy pueden llegar turistas culturales y podrán caminar y conocer la gran cantidad de lugares y comunidades que hablan de una cultura maya viva y dinámica. Ese turismo ecocultural puede generar una derrama económica sin precedentes. Ese es el reto para nuestra Red y para las instituciones académicas afiliadas. Nuestro reconocimiento a Iris Landa, a Jorge Rosas y a Julio Sandria por propiciar y coordinar este esfuerzo que, esperamos sea el inicio de una nueva etapa de RAMTA.



Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326