MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

¿Qué ventanas de la imaginación abre Carlos Pereda para repensar un mundo donde la libertad, la igualdad y las identidades no excluyentes nutran regímenes sociales de tolerancia, participación, dignidad y respeto? Esta pregunta nos ha servido de guía para navegar en el corpus filosófico, político y cultural del ensayo perediano. Pensando en su lección de divulgar más allá de los claustros académicos la valía del pensamiento filosófico y social, nuestro homenaje acerca a públicos indiscriminados el sistema conceptual de Pereda, y la notoria corres-pondencia entre su trabajo académico y conducta de vida. Agradecer, narrar y compartir la experiencia de esta congruencia ha sido el impulso de este libro. Carlos Pereda es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor invitado en varias universidades de América y de Europa. Ha publicado los libros Debates (1987); Conversar es humano (1991); Razón e incertidumbre (1994); Vértigos argumentales. Una ética de la disputa (1994); Sueños de vaga-bundos. Un ensayo sobre filosofa, moral y literatura (1998); Crítica de la razón arrogante. Cuatro panfletos civiles (1999); Sobre la confianza (2009); La filo-sofía y la perspectiva de la extrañeza (2012); La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante (2013); Patologías del juicio. Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada (2018); Libertad. Un panfleto civil (2020) y Pensar a México. Entre otros reclamos (2021). Es editor del Diccionario de justicia (2017) y el Diccionario de injusticias (2022). En 1998 recibió el Premio UNAM de Investigación en Humanidades y en 2008 el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI por su libro Los aprendizajes del exilio. Con motivo de su emeritazgo se publicó el volumen Normatividad y argumentación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326