La Ciudad de México y la utopía en el siglo XVI
El libro de Guillermo Tovar explora las mejoras urbanísticas implementadas por Mendoza con la ayuda del tratado del renombrado arquitecto y teórico renacentista León Battista Alberti, en la Ciudad de México durante el período del virreinato.
El inicio de este libro se enfoca en la biografía de Alberti y su impacto en diversas áreas del conocimiento. Destaca sus ideas, como la "simpatía universal", que se aplicaban en el ámbito arquitectónico. Alberti gozó de un prestigio superlativo, influenciando a figuras como Antonio de Mendoza.
Más adelante, se aborda la influencia italiana en México durante el virreinato y su conexión con la familia Mendoza. Del mismo modo, se trata de la constante presencia del Renacimiento italiano en la arquitectura de la Nueva España. Se destaca la biografía del padre de Antonio de Mendoza, cuyos logros permitieron que Antonio se convirtiera en virrey de la Nueva España, y cómo gracias a la educación que su padre le brindó pudo leer a Alberti, llevando a cabo numerosas obras arquitectónicas.
Posteriormente, también se adentra en la biografía de Antonio de Mendoza, subrayando sus logros en México y su conexión con las construcciones basadas en el tratado de Alberti. Antonio de Mendoza fue un virrey que contribuyó al progreso en la Nueva España durante sus inicios.
Asimismo, se exploran los inicios de la conquista y la organización en la Nueva España. Se destaca la limitada disponibilidad de libros, la mayoría proveniente de obispos como la biblioteca de Zumárraga con 400 volúmenes, y se menciona que sus libros fueron llevados a distintos lugares. Se detalla la construcción de otras bibliotecas en conventos y su número de ejemplares.
Luego, se examinan los apuntes que hace Antonio de Mendoza en el tratado de Alberti y sus ideas en la urbanización de la Nueva España. Se abordan los desafíos en las construcciones, como los problemas de cimentación, y se comparan las ideas de Alberti con las acciones de Mendoza en la planificación de la Ciudad de México. También, se habla de los problemas al construir catedrales y la falta de expertos, lo que llevó a una traza moderada.
Por otra parte, el libro destaca las personas involucradas en la planificación de la Ciudad de México, la influencia de Alberti en la división de personas, la creación de congregaciones, las diferencias en el diseño de Cortés y García Bravo, y el propósito político, urbanístico, utópico y científico de Mendoza.
Finalmente, se subraya la evolución de la construcción de la ciudad, empezando por las ideas de Cortés y pasando a la planificación de Alonso de Santa Cruz. En general, la construcción y planificación de la Ciudad de México están basadas en las recomendaciones de Alberti y la ejecución de Mendoza. Se concluye que el urbanismo renacentista se introdujo en México gracias a un virrey culto, Antonio de Mendoza, pero sufrió mutilaciones y cambios desde mediados del siglo XIX. El libro menciona la actividad de Mendoza en otros lugares de México y destaca a otros personajes involucrados en la construcción de ciudades con estilo renacentista.