Política kuxlejal
Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas
Desde mediados de 1996, comunidades zapatistas maya
tseltal, tojolabal, tsotsil y ch ́ol ejercen su derecho a la
autonomía a partir de una lucha por una vida-existencia
digna en su territorio: lekil kuxlejal. Esta etnografía detalla las
principales esferas de esta autonomía rebelde, abordando la
reforma agraria, los gobiernos autónomos, la implementación de justicia y los colectivos de producción de las mujeres.
Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos que emanan del
ejercicio cotidiano autonómico en relación con la configuración del Estado mexicano, el cual se sustenta en estructuras
raciales, patriarcales y coloniales de largo aliento.
La autonomía zapatista refleja esfuerzos constantes por
subvertir las estructuras de dominación y explotación que el
Estado mexicano concentra en su expresión neoliberal. Se
evidencia cómo la implementación de la autonomía sostiene
las relaciones socio-naturales que le dan sustento a una
política kuxlejal, al tejido político que mantiene en su centro
la vida-existencia de lo común.