Aby Warburg en/sobre América: Historia, sobrevivientes y repercusiones
La publicación de esta obra retoma la discusión sobre el tema americano en Warburg bajo tres partes como se explicita en el título. Bajo la primera se presentan textos dedicados a ofrecer una reconstrucción histórica del viaje americano de Warburg con base en material de archivo y la repercusión significativa que dicha experiencia tuvo hasta su fallecimiento, arrojando luz sobre personas, estudios, instituciones y temas vinculados con la naciente etnología americana y los estudios arqueológicos de la América antigua. La segunda permite abordar conceptos teóricos derivados y cristalizados a partir
de la experiencia americana de Warburg, posibilitando así al conjunto de textos ahí reunidos experimentar con la operatividad de dichos conceptos en temas iberoamericanos que abarcan tanto diferentes etapas de la historia visual latinoamericana como prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas. Bajo la tercera se agrupan textos que abren un espacio a plataformas de reflexión a partir del análisis de ambas partes; su importancia radica en ser un ejercicio retrospectivo que mediante su análisis detecta, esclarece y señala posibles rutas de trabajo a realizar con el legado del tema americano expuesto en varios de los textos convocados.
Con ello, la publicación de estas investigaciones académicas busca en su conjunto revisar y revalorar cuál es la posición que la experiencia americana ocupa en Warburg y la exploración de sus repercusiones. Para lograr este cometido es preciso reconstruir la trayectoria del estudioso hamburgués por el Southwest norteamericano (noroeste de México) con el fin de explorar la confluencia que tuvo con la americanística y el diálogo que sostuvo con personajes destacados de su época, para después ramificarse e investigar cuál es o ha sido el impacto de su legado hasta el momento en el discurso latinoamericano, que lo hatomado como base de reflexión al abordar las imágenes y sus imaginarios.
De tal modo será posible situar a Warburg al interior de un marco académico conformado por diversas islas académicas latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Por un lado, se trata de reflexionar alrededor de su viaje a tierras del continente americano para observarlo desde otra perspectiva, a partir de la cual sea posible cuestionar y abrir la discusión bajo el marco de una revisión a la luz de material inédito de archivo, lo que permitirá colocarlo en una dimensión histórico-cultural que reconozca sus planteamientos, de acuerdo con un contexto en el que los estudios de la americanística se consolidaban al estudiar las culturas antiguas asentadas a todo lo largo del continente americano. Por el otro, se trata de abrir el panorama y darle presencia al discurso latinoamericano que opera con propuestas metodológicas y conceptos claves forjados por Warburg y que han obtenido poca atención y resonancia de diálogo en los círculos warburguianos europeos y estadounidenses hasta la fecha, no así en la dinámica que ha cobrado por su parte en la academia latinoamericana a partir del llamado boom warburguiano y que el aumento de traducciones de sus textos ha hecho posible. Inició a finales de la década de los años noventa con la revaloración de Warburg en la academia alemana, 8 pero para el mundo académico resultó más significativo el impulso de las primeras traducciones a otros idiomas.9
Esto promovió un rescate tanto de reflexiones en torno a las imágenes como de la terminología acuñada por Warburg —supervivencia (Nachleben), fórmula pathos (Pathosformel), vehículos de la imagen (Bildervehikel), imágenes en movimiento (bewegte Bilder)—, para hacerlas operativas en el ejercicio de una iconología diferente a la propuesta por Erwin Panofsky (1892-1968) con la que había venido operando en mayor parte la historia del arte,10 y que resultó ser un impulso renovador en la