VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera
Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en sus relaciones con Teotihuacan. Homenaje a Evelyn Childs Rattray
El Coloquio Pedro Bosch Gimpera es la reunión más o menos regular que organizamos la
especialidad de Arqueología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, celebrando la memoria de don Pedro, investigador de la sección de
Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas, antecedente directo de nuestro Instituto.
El Coloquio se hace alrededor de un tema y, además de los investigadores del Instituto que desean
participar, se invitan investigadores de otras instituciones de acuerdo con el tema de la reunión. Al
comenzar, en 1989, la idea era que se llevara a cabo cada dos años; sin embargo, esto no siempre ha
sido posible. Se han organizado ocho reuniones recogidas en siete publicaciones sobre diversos
temas: en 1989 sobre etnoarqueología (Sugiura y Serra 1990); en 1991 sobre la historia de la
arqueología en México y algunas investigaciones recientes (Cabrero 1993); en 1995 sobre rutas de
intercambio (Rattray 1998); en 1997 abierto a la arqueología mexicana en general (Vargas 2005);
en 2001 sobre cronología y periodización en Mesoamérica (Daneels 2009); en 2005 sobre lugar,
espacio y paisaje (Ortiz 2010); y en 2008 sobre espacios domésticos y áreas de actividad (Acosta
2012).
El VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera se llevó a cabo del 25 al 29 de agosto de 2014 en el Instituto
de Investigaciones Antropológicas. En esta ocasión los integrantes de la especialidad de
Arqueología decidimos que el tema fuera “Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica” y,
además, fuese en homenaje a nuestra colega Evelyn Childs Rattray, quien se acababa de jubilar. Esto
nos llevó a ampliar el tema, indicando el énfasis entre las relaciones de otras áreas con Teotihuacán.
El comité organizador estuvo compuesto por María Teresa Cabrero García, Ann Cyphers, Edith Ortiz
Díaz, María Elena Ruiz Aguilar, Paul Schmidt Schoenberg y Ernesto Vargas Pacheco.