MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8632-42-8

Estudios de género, geopolítica y dinámicas regionales con inclusión social

Autores:
Pérez Ramos, Sara Paola
Muciño González, Brenda Itzel
García Betanzos, Fabiola
Ramirez Rosete, Norma Leticia
Mandujano Contreras, Juan Carlos
Acevedo Flores, Úrsula
Rodríguez Salas, Edna
Oswald Spring, Úrsula
Tong Núñez, Santos Rosa Irene
Serrano Oswald, Serena Eréndira
Fernández Millet, Mayteé
Martínez Lara, Alicia
Samario Hernández, Óscar
Andrade Estrada, María Elena
Bravo Vergara, José Jesús
Souza Mosqueda, Elizabeth Leticia
Rodríguez Alegría, Agustina
Chairez Ibarra, Carlos Andrés
Becerril Torres, Osvaldo Urbano
Ramon González, Jose Augusto
Gallegos Contreras, Jorge
López Hernández, Ruffo Cain
Medina Márquez, María Guadalupe
Moreno Codina, Tonahtiuc
Deniz Cruz, Ania
Franco Sánchez, Laura Myriam
Camarena Luhrs, Margarita Rosa
Coronado Ramírez, José Luis
Figueroa Álvarado, Gloria Belén
Vázquez Torres, Fernanda Yuline
Jiménez Gaspar, Brandon Giovanni
Padilla Gutiérrez, Claudia
Colaboradores:
Vera López, Juana Isabel (Coordinador editorial)
Serrano Oswald, Serena Eréndira (Coordinador editorial)
Wong González, Pablo (Coordinador editorial)
Morales García de Alba, Emma Regina (Coordinador editorial)
Santiago Castillo, Karina (Compilador)
Sánchez Cervantes, Iván. (Compilador)
Editorial:Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional
Materia:Educación superior
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-11-13
Número de edición:1
Tamaño:29Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

El Volumen VI inicia con el tratamiento del tema “Estudios de género para el desarrollo regional” y se integra por cuatro secciones. Primera sección. Igualdad de género, urbanismo y violencias. En un trabajo, se analiza la desigualdad de género, siendo el espacio público un derecho y el acceso al mismo no es igual para todas las personas. El diseño de las ciudades se ha hecho a partir de criterios androcentristas, dejando atrás a mujeres, infancias, personas con discapacidad y a toda la diversidad tanto funcional como sexual del uso pleno de las ciudades de forma inclusiva mediante políticas públicas que promuevan este enfoque. En otro documento, se aborda la relación entre la desigualdad en la distribución de recursos, la igualdad de género y la pobreza. La desigualdad en la distribución de los recursos se encuentra inversamente relacionada con la igualdad de género. Considerando como variable dependiente a la pobreza, y los conceptos de pobreza y desigualdad se sustentan en la concepción de escasez. Actualmente, a pesar de los esfuerzos para consolidar la igualdad de género, las mujeres siguen siendo vulneradas en sus derechos fundamentales, lo que se traduce en un menor crecimiento y desarrollo económico de los países. En otro trabajo, se trata sobre los feminicidios en México develados desde 2005 cuando los estudios sobre las “muertas de Juárez” llevaron a la necesidad de visualizar la violencia machista como el origen de los asesinatos violentos en contra de mujeres. A pesar de la tipificación del feminicidio y una serie de acciones de política pública para fortalecer el marco legal para sancionar y erradicar estos crímenes de odio, el fenómeno sigue en aumento. A partir de estudios realizados se observa una revictimización de las mujeres además de la protección del victimario en la narrativa de los medios de información que cubren y dan seguimiento al feminicidio.
Segunda sección. Estudios de caso de desarrollo regional desde la lente del género. Se presenta un documento que incorpora estadísticas sobre el aumento en la violencia contra las mujeres. Este se agravó durante la pandemia, así como persisten problemas de representación y participación de mujeres en espacios científicos y relacionados a la toma de decisiones para la protección del patrimonio cultural. Ante esta situación en el barrio fundacional de Analco nace el proyecto "Red internacional de mujeres por el patrimonio", que busca preservar el patrimonio material y vivo mediante la gestión comunitaria y participativa de mujeres en la ciencia. En otro documento, se analiza el caso de Nacajuca, Tabasco, donde las mujeres bordadoras se autoemplean en el textil artesanal, incidiendo en el desarrollo local, siendo la actividad textil artesanal generadora de bienestar para la economía familiar. En la comunidad de refugiados guatemaltecos de Los Laureles, en Campeche, se reproduce la cultura textil indígena maya por parte de las mujeres exrefugiadas. Se analiza que desde se fundaron Los Laureles en 1990, la cultura textil ha cobrado vida nuevamente en la cotidianeidad permitiendo resignificar la guerra civil, el exilio, así como sobrevivir en una comunidad distante y distinta de sus respectivas comunidades de origen. En otro documento, se aborda un estudio en el Estado de Oaxaca, siendo el caso de El Almacén, agencia municipal perteneciente al Municipio de Santa María Apazco, ubicada en la región Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, productora de pulque. Se analiza el impacto que tienen las mujeres en la producción y comercialización del pulque, así como a los retos y desafíos de diversos índoles que enfrentas éstas en los pueblos originarios. En otro estudio, sobre la periferia de Ocoyucan, en Puebla, se analiza el desarrollo urbano desde una perspectiva de género, visibilizando el impacto diferencial de vulnerabilidad por género para enriquecer el diagnóstico y tener una segunda significación que muestre con mayor claridad la correlación implícita del desgaste del medio ambiente y la escasez de recursos hídricos reconociendo entonces que las propuestas de intervención, con perspectiva de género, buscan la equidad y sustentabilidad para mejora del territorio y el conjunto de la población.
Tercera sección. Covid-19 en razón de género, presenta un trabajo que analiza por qué durante el encierro por Covid-19 se ha generado mayor violencia de género, un alto desempleo de mujeres y jóvenes por sus relaciones laborales informales. Analíticamente se explora el concepto de Patriaceno como el origen histórico de la destrucción de la naturaleza, calidad de vida y salud humana, donde los impactos naturales por cambio climático, deforestación y desastres han provocado migraciones forzadas durante 2020. En otro documento, se presenta un estudio de caso en Hermosillo, Sonora, donde se analizan los factores que fueron determinantes para el aumento de la violencia domestica durante la contingencia por COVID 19, en los usuarios atendidos en el PAViF. Los resultados muestran asociaciones en el incremento de violencia familiar; la segunda correlación se presenta con la afectación del mismo COVID-19 al empleo. En otro documento, se problematizan las consecuencias de la pandemia por coronavirus enclave de justicia social con perspectiva transversal de género en el caso de México. Para ello, recupera la concepción tripartita de justicia social siguiendo la obra de Nancy Fraser, en la que se teje la representación política, la redistribución económica y el reconocimiento socio-cultural en el centro del quehacer político y de la vida pública. Con esta base, se hace una discusión respecto a los impactos de la pandemia por COVID-19 en México en aras de dar de conocer cómo la pandemia exacerbó desigualdades y vulnerabilidades.
Cuarta sección. Empoderamiento, DDHH, familia e infancias. En un primer trabajo, se analizan estrategias de empoderamiento de las mujeres empresarias de la zona fronteriza México-Belice. En la relación entre local y global, modernidad y diversidad global, caracterizan los motivos que las condujeron en sus vidas a esta área empresarial, así como los obstáculos o limitaciones que tuvieron que pasar en el trayecto a su independencia económica a lo largo de su proceso de empoderamiento. En otro documento, se observa que en 2019, la tasa de participación laboral de las mujeres en México fue baja, alcanzando solo el 38.4%, en marcado contraste con la tasa de participación masculina que fue del 77.0%. Es fundamental aumentar la presencia de mujeres en el sector productivo para impulsar el crecimiento económico del país. Además, las mujeres se encuentran desproporcionadamente representadas en ciertos sectores laborales como el comercio minorista y el turismo, que han sido fuertemente afectados durante la crisis sanitaria. Se analiza cómo el déficit de estancias infantiles en México afecta la baja participación laboral de las mujeres. En otro trabajo, se observa que México es el país de mayor violencia sexual homicida en las infancias y adolescencias en el mundo. Es importante el trabajo colaborativo entre disciplinas en el contexto de las nuevas legislaciones sobre Infancia. Se diserta sobre el papel del trabajo social forense en casos de maltrato infantil, violencia y abuso sexual, enfatizando la importancia de las pruebas psicosociales en el ámbito judicial. Se propone proporcionar elementos prácticos para tomar decisiones adecuadas en situaciones legales. La investigación del maltrato infantil se basa en indagación teórica sobre la relación entre variables independientes (derechos de los niños) y dependientes (formas de abuso infantil). En resumen, el trabajo social forense aborda el maltrato infantil de manera integral y multidisciplinaria, trabajando en colaboración con otros profesionales para proteger el bienestar de infantes y sus familias, brindando ayuda y servicios necesarios para su recuperación emocional. Finalmente, en otro trabajo, se aborda el tema ligado con la vulneración de derechos de las personas y las infancias. Se presenta un análisis de la Familia Homoparental en el Sistema complejo de los Derechos Humanos, dado que esta institución está en el realismo social y jurídico. Por ende, debe regularse para efectuar una correcta tutela de derechos, establecer de manera directa en el derecho de toda persona a decidir libremente, de manera responsable e informada sobre el número de hijos, ampliando el catálogo para decidir procrear un hijo, con el correcto uso de las técnicas de reproducción humana y los avances de la ciencia médica.
En el tema “Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas”, se abordan dinámicas y tendencias territoriales actuales ligadas a amplios procesos e impactos externos de las economías nacionales, así como a las manifestaciones de la geopolítica a escala global. La pandemia del COVID-19, que dominó el escenario mundial desde fines de 2019 por sus trascendentes efectos negativos sobre la salud y la economía en todos los rincones del planeta, fue declarada su fin como emergencia sanitaria internacional por la Organización Mundial de la Salud el 5 de mayo de 2023. Si bien algunos trabajos de esta sección del libro retoman el fenómeno de la pandemia en su análisis, sus contenidos resaltan el estatus e implicaciones del juego geopolítico y la búsqueda de la dominación global de las grandes potencias económicas, manifestándose, entre otros aspectos, en una abierta guerra comercial entre los Estados Unidos y China, sus implicaciones en la disrupción de las cadenas globales de valor en diversos segmentos manufactureros, en estrategias de relocalización de actividades productivas de parte de las empresas (reshoring/nearshoring), y temas asociados a la integración de países a regiones de comercio mundiales.
En esencia, los trabajos desarrollados en esta sección reflejan el carácter complejo y paradójico de los procesos contemporáneos derivados de la geopolítica y lucha por la dominación global de las principales potencias económicas, acompañados simultáneamente por acciones de integración y cooperación comercial. En ese sentido, las tendencias en las acciones y estrategias de los actores económicos y políticos a escala global muestran tanto patrones de conflicto como de cooperación, de oportunidad y de amenaza.
Un caso que tipifica las anteriores tendencias son las implicaciones geopolíticas y económicas del desacoplamiento en las cadenas globales de valor de la industria de semiconductores, en la cual China juega un rol fundamental. Los problemas de suministro en las cadenas de valor derivados de los efectos del COVID-19 y la guerra Rusia-Ucrania, indujo una estrategia de “desacoplamiento” de parte de empresas, tratando de acercar dichas cadenas de aprovisionamiento a los mercados domésticos (reshoring and nearshoring), e intentando bajar su dependencia de la producción de China; adicionalmente, el gobierno estadounidense ha implementado medidas proteccionistas y restrictivas en contra de empresas tecnológicas chinas. Por su parte, China ha apostado por una estrategia de aceleración de la innovación y avanzar en el abastecimiento local de insumos tecnológicos. Si bien el impulso al desacoplamiento entre los Estados Unidos y China es bidireccional, paradójicamente, el alto grado de interdependencia e interconexión entre ambas economías en términos de comercio, inversión y penetración de mercados internos, dificulta el despliegue de un desacoplamiento radical. En el mismo sentido, las empresas chinas dependen de proveedores externos en diversos segmentos de semiconductores y otros sectores clave, como la robótica. Se considera que un eventual desacoplamiento tendría costos muy altos para los Estados Unidos, China y la economía mundial en su conjunto.
Este proceso de complejidad de la integración e interdependencia en el contexto del choque geopolítico sino-estadounidense y sus repercusiones en México, es también abordado en esta sección. Se argumenta que el juego geopolítico entre los Estados Unidos y China repercute política y comercialmente en México. Dada su posición geográfica y ventajas competitivas en sectores manufactureros, México tiene una condición estratégica atractiva tanto para los Estados Unidos como para China. Actualmente, Estados Unidos y China, respectivamente, son los dos principales socios comerciales de México. Por un lado, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) asegura el acceso los mercados de Canadá y la Unión Americana, pero, a la vez, limita el acercamiento comercial con el gigante asiático. En el contexto de la disputa geopolítica y estrategias de desacoplamiento de las dos grandes potencias del mundo, México podría beneficiarse, simultáneamente, de los procesos de nearshoring de empresas de origen norteamericano para acercar su producción hacia la región T-MEC; y, por otro lado, de procesos de off-shoring de empresas chinas y otras asiáticas que intenten relocalizarse en México para acceder a esta gran región comercial de América del Norte. En este sentido, en función de la disputa geopolítica entre Washington y Pekín, se sugiere que México debería buscar diversificarse más allá el T-MEC, aprovechando la potencial extensión marítima del Corredor “Cinturón y Ruta de la Seda” impulsada por China; asimismo, explorar el aprovechamiento de la coyuntura resultante de la divergencia geopolítica entre estas dos potencias para fortalecer su posición, o al menos disminuir sus desventajas frente a sus dos principales socios comerciales.
También se presentan trabajos sobre aproximaciones con diversas aristas relacionadas con los procesos de integración comercial y económica de México con regiones y países fuera de la zona del T-MEC, así como de la influencia de las capacidades tecnológicas y productivas sobre la eficiencia de los puertos de América del Norte. En el análisis sobre la integración económica de México con los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), utilizando un modelo de gravedad, se recomienda una política comercial especializada con aquellos países con mayor similitud en el tamaño de sus economías y cercanía geográfica. Asimismo, se sugiere buscar una relación con aquellas naciones que mantengan una estructura de demanda similar al caso mexicano, fomentando el beneficio de las comunidades locales por medio de una cooperación sostenible y la promoción energías limpias. Las tendencias del nearshoring y la relocalización de empresas puede ser una buena oportunidad para socios comerciales miembros de la OCDE.
Uno de los trabajos argumenta que, en el nuevo contexto internacional, una alternativa de ampliación de mercados y para alcanzar objetivos de desarrollo, sería la intensificación de la relación económica y comercial de México con Singapur. Se considera que ambos países tienen economías complementarias y comparten objetivos comunes en sus políticas económicas de apertura. Singapur posee capital, ciencia y desarrollo tecnológico; México cuenta con recursos naturales que pueden industrializarse para agregar valor y conocimiento a su sistema productivo nacional. Además, este país asiático se distingue por su gran capital institucional, transparencia y buen gobierno, aspectos que México puede fortalecer con dicha relación. En este propósito de México por la diversificación de mercados, el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y productivas para elevar la eficiencia de los puertos adquiere especial importancia; a la vez que mejoran la competitividad en el concierto internacional de flujo de mercancías, puede convertirse en catalizador de desarrollo regional.
Sobre el tema “Sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional”, se tiene que en las últimas décadas, los cambios en los procesos de producción, el comercio global y la introducción de las nuevas tecnologías, han modificado la manera en la que se desarrollan las actividades sociales y económicas a nivel regional, y como consecuencia han modificado las dinámicas de los sistemas urbanos y rurales. Los avances tecnológicos ponen a los gobiernos tanto locales como subregionales en grandes dificultades para lidiar con los impactos y externalidades de estos cambios constantes. Por lo tanto, se requiere introducir políticas, proyectos y acciones que promuevan la inclusión, la innovación social y sostenibilidad. Esta apuesta no puede ser meramente discursiva, ya que las nuevas dinámicas socio-territoriales requieren estrategias que incidan no solamente a nivel nacional o regional, sino que tengan un impacto en la vida cotidiana. En esta publicación se observan dos elementos clave en la gestión para la transformación en las nuevas territorialidades, por un lado, las experiencias cotidianas en distintas escalas y, por el otro lado, cómo responder ante los conflictos y las luchas socio-territoriales.
A tan solo unos años de la medición de los avances en materia de sostenibilidad planteados en la Agenda 2030, los escenarios presentes no son los más alentadores. En México, a pesar de los programas sociales federales, los estados del sur siguen presentando la mayor proporción de población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, a nivel nacional el porcentaje de población que tiene acceso al agua entubada y al saneamiento ha disminuido en lugar de aumentado, el gasto público per cápita en la protección ambiental es significativamente menor desde el 2018 y las condiciones de violencia e inseguridad van en aumento (Sistema de Información de los ODS, INEGI, 2023). Esto indica que no se está haciendo lo necesario por responder ante grandes retos que se presentan.
Las secciones en que se integra este tema, invitan a revisitar aquello analizado desde hace décadas en el proceso de urbanización del territorio mexicano por ser elementos críticos como los asentamientos humanos irregulares y la complejidad de la gestión de las tierras ejidales, pero también se incorporan temas vinculados más a aspectos sociales que a físicos dentro del territorio. Las dos secciones muestran que las nuevas territorialidades no se pueden analizar solamente desde las fronteras geopolíticas o los indicadores económicos, sino que se requiere una comprensión profunda sobre las necesidades de los diferentes grupos sociales, así como el impacto de proyectos o fenómenos derivados de cambios de modos de habitar.
La primera sección, se enfoca en las dinámicas socio-territoriales y experiencias cotidianas y la segunda mesa en los conflictos y luchas socio-territoriales, así como los cambios en las configuraciones urbanas y regionales. Para comprender las nuevas territorialidades, en los trabajos presentados se analizan proyectos económicos, inmobiliarios y de infraestructura con impacto en el funcionamiento de las ciudades, pero sobre todo en las relaciones sociales. En algunos casos se abordan temas de gestión como puede ser el caso de las industrias creativas, pero otros se internan más hacia los aspectos que modifican la vida cotidiana de los habitantes en diferentes escalas. En ese sentido, en un momento en el que deberíamos estar promoviendo la inclusión social y la innovación, se nos presentan escenarios en los que podemos identificar cómo los proyectos en centros históricos, la infraestructura para la movilidad urbana y los modelos de vivienda impactan la vida cotidiana. También advierten cómo los procesos de urbanización pueden provocar la segregación residencial o cambian la manera en la que nos vinculamos con otros.
Por otro lado, la segunda sección cuenta con trabajos que muestran la necesidad de desarrollar esquemas de gobernanza ante conflictos socio-territoriales que derivan de las graves inequidades que existen en nuestro país y que impactan las posibilidades de grandes grupos de población de establecerse en zonas urbanas consolidadas y contar con los servicios e infraestructura básica. En este mismo sentido, se invita a reflexionar sobre la polarización social y espacial que se vive en el país, así como la necesidad de reconocer que existen territorios que históricamente han sido marcados con las luchas, las tensiones y los conflictos. Estos territorios en conflicto enfrentan limitaciones para el desarrollo local y son presionados por intereses industriales, comerciales e inmobiliarios de gran escala. Por lo tanto, se requiere de estrategias mucho más articuladas para responder adecuadamente. En estos entornos de inequidad, se presenta la incapacidad del estado de cubrir con la infraestructura y servicios básicos necesarios para la población, expresada por ejemplo en el caso de seguridad y pobreza energética. En este espacio existen contrastes entre las aproximaciones y escalas de análisis, pero permiten observar por un lado las nuevas configuraciones industriales en el marco de las nuevas relaciones regionales y globales, y por otro, casos específicos de grupos organizados, o sectores que están siendo afectados no solamente por cuestiones físico-territoriales, sino también en cuestiones sociales y simbólicas.
Las investigaciones sobre nuevas territorialidades deben ser vistas como oportunidades para entender los fenómenos complejos que se presentan, para poder transitar hacia esos escenarios formulados en el marco de la Agenda 2030 y que ahora están más lejanos. Existe una posibilidad de responder ante los problemas urbanos y rurales entendiendo mejor los retos y experiencias de la vida cotidiana. Estas experiencias deben poder ser incorporadas en los procesos de diagnóstico y desarrollo de estrategias en materia de planeación urbana y ordenamiento territorial, pero sobre todo en el proceso de gestión de proyectos, procesos y planeación participativa.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326