MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El primer tema del Volumen IV, “Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio”, se inicia con una reflexión de la relación entre ordenamiento territorial y construcción del espacio público, para conocer si dicho ordenamiento territorial es una práctica arraigada en costumbres del siglo pasado, o está iniciando un cambio de paradigma con retos por enfrentar. En este sentido, se presenta un análisis estratégico para el ordenamiento de 17 ciudades de Oaxaca, México, seguido por un estudio sobre la construcción colectiva del espacio público en Chilpancingo, Guerrero, mientras que otra contribución estudia la CDMX de 1980 a 2017 y sus dificultades como ciudad para alcanzar una visión integral y sostenible, e iniciar una gestión de la “calle completa”, para una reducción en los tiempos de traslado. Estas contribuciones se complementan con trabajos sobre el riesgo, vulnerabilidad y políticas públicas en el territorio. En primer lugar, se tiene un análisis para determinar el riesgo y vulnerabilidad del medio físico construido de la Región XIII, Toluca, aportando recomendaciones con medidas preventivas para reducir riesgos mediante estrategias de planeación urbana y protección civil de accidentes industriales. Otro documento aborda el tema del agua y la planeación territorial municipal, sosteniendo la necesidad y oportunidad para rediseñar una estrategia de política pública hídrica nacional, con participación central de comunidades y municipios. Así mismo, otro documento expone los desafíos del proceso de formulación del programa de ordenamiento ecológico territorial local participativo, aplicado al caso de Acapulco, Guerrero. Otro trabajo aborda las políticas públicas y el ordenamiento territorial de la industria minera en México y Scouts “manada” en el ordenamiento territorial, presentando elementos relevantes para la discusión.
Por otro lado, en materia de políticas de vivienda y planeación urbana en las regiones, se analizan contribuciones sobre problemáticas que destacan la necesidad de construir un índice prospectivo de vivienda con una metodología para analizar las expectativas del usuario de vivienda de interés social (VIS), complementada con otro que indaga sobre la satisfacción residencial y calidad de vida en usuarios de VIS y sus desafíos en la política pública en Baja California; a estos le sigue otro documento que inquiere sobre la actualidad de la planeación urbana municipal en la Región Norte del Valle de México, 2023, mientras que otro lo hace en retrospectiva, en relación con los efectos de los Juegos Olímpicos de 1968 en la planeación urbana de la Ciudad de México.
Sobre la participación comunitaria, movilidad urbana y espacios públicos, se presentan trabajos como el de participación comunitaria como estrategia para mejorar las condiciones de movilidad peatonal de las personas adultas mayores, el caso de la colonia Jardines de San Manuel, Puebla, Puebla., así como otro documento que analiza la política pública desde la comunalidad de los pueblos originarios, discutiendo los procesos de resistencia de los pueblos de San Andrés Cholula como elementos clave para la potencial coproducción y transformación de las políticas públicas y su incidencia territorial. Enseguida, se presenta una mirada a la movilidad urbana en Ixtulco, Tlaxcala respecto a grupos vulnerables, y otra interesante elaboración que indaga sobre la percepción vecinal en los mercados municipales de Guadalajara y su conversión de zonas populares a áreas de comercio urbano de proximidad.
Relacionados con temas de educación y salud, se presenta una serie de colaboraciones, donde la primera analiza el panorama educativo de las mujeres en el Estado de Chiapas, sugiriendo que las políticas públicas educativas de 2006-2024, de acuerdo con la matrícula reportada, no alcanzan su objetivo de lograr la igualdad y equidad de género, sobre todo en niveles básico y medio superior; en tanto que la segunda hace un análisis del impacto de las transferencias condicionadas en educación del programa Familias en Acción Fase III, desde enfoques econométricos y de machine learning, en Bogotá D.C. Colombia. Finalmente, se presenta el tema de salud integral masculina como tema pendiente para una política pública sanitaria exitosa, reflexionando y sugiriendo una sensibilización sobre una realidad social compleja.
Al respecto de políticas de desarrollo inclusivo y sustentable e impacto en las regiones, el trabajo sobre las asociaciones público-privadas (APP), como nuevos esquemas de gobernanza para el desarrollo inclusivo y sostenible de las regiones en México, argumenta que la formación de las APP en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura, no parte de una visión compartida del desarrollo regional o territorial, por lo que los proyectos se construyen con base en objetivos particulares, sin contemplar cómo contribuir a los propósitos generales para el logro de un desarrollo regional inclusivo y sostenible. Mientras que otro documento expone la política de sustentabilidad de la producción de leche en México, destacando que la sustentabilidad de este sector está en riesgo debido a la escasez de agua en las regiones más productivas y abundancia en las menos productivas. Por su parte, en otro documento se indaga sobre la generación de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) en Morelia, Michoacán y su impacto en el desarrollo, concluye que el manejo de los RPBI en Morelia impacta en el desarrollo local en relación con la ley, el perfil del generador y el bienestar. Enseguida, otro trabajo contempla los lazos fraternos sustentables en Santiago Maravatío, Guanajuato, sosteniendo que la creación de artesanías sustentables mejora los niveles de salud integral, específicamente de las personas adultas mayores, y reduce la basura y utilización de productos de un solo uso; y, por último, el trabajo que analiza el Plan de Acción del Área de Metropolitana (PACmetro) y el reto de abordar la acción climática a escala metropolitana, concluye que, a casi tres años de su implementación, pese a la crisis sanitaria que enfrentó la humanidad, el plan ha tenido logros importantes y algunos desafíos.
En otro orden de ideas, relacionadas con innovación, financiamiento, corrupción policial y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la agenda 2030 de la ONU, las colaboraciones en turno exponen, por un lado, la innovación y el capital relacional en las PYMEs manufactureras, destacando en sus resultados la incidencia del capital relacional en sus tres dimensiones, siendo más significativa para las dimensiones de innovación en mercadotecnia e innovación organizacional, mientras que en el tema de fuentes de financiamiento para personas emprendedoras en México, sostiene que las personas emprendedoras no tienen acceso a fuentes de financiamiento, ya que no cuentan con un historial crediticio que pueda ser verificado por instituciones de crédito y el papel del gobierno es irrelevante. En lo que toca a la corrupción policial y la dinámica social en el municipio de Acapulco, en 2021, se parte de la premisa que la forma en que trabaja y sirve la policía se dará según el ambiente social y que la estructura policiaca de cada país refleja la colectividad a la que pertenece. En el trabajo sobre la evaluación del cumplimiento de la Agenda 2030 en la operatividad administrativa del Ayuntamiento de Acapulco, 2022, se muestra que esta administración no prioriza el cumplimiento de los 17 ODS, porque salen reprobados y su peor evaluación es en Desarrollo Sustentable, siendo muy importante para un municipio con vocación turística. Por último, en relación con las expectativas del ODS 8 de la Agenda 2030 de la ONU y la ausencia de semiconductores en la región de Asia Pacífico, en el caso de la trasnacional Nissan en Aguascalientes, este objetivo dista de cumplirse al menos en un mediano plazo.
Finalmente, en relación con la descentralización municipal, el Estado de bienestar y proyectos de infraestructura, se cuenta con un primer trabajo que aborda la descentralización municipal en México, argumentando que los cambios institucionales determinan los niveles de prosperidad de los territorios, y los municipios no son la excepción, el proceso de descentralización impulsó instituciones que promueven incentivos para la recaudación, pero no contemplan las heterogeneidades municipales donde las capacidades institucionales de cada municipio son distintas. En otro tenor, sobre las condiciones políticas del Estado de bienestar en México, otra contribución obtiene que las actividades agrícolas, así como de ganadería y pesca, requieren implementar políticas del Estado en términos distributivos y la generación de condiciones productivas con equidad. Enseguida, se realiza un primer acercamiento a la problemática nacional del abasto alimentario e infraestructura en el medio rural, concluyendo que se reconoce que hay cosas por hacer en este gobierno, pues la falta de alimentos en cantidad y calidad suficiente es preocupante, sobre todo cuando hablamos de alimentos básicos para la dieta popular. Para concluir, se presenta un estudio sobre políticas públicas en centros periféricos teniendo el proyecto Tren Maya (TM) como megaproyecto emblemático de la presente administración, por lo que el propósito es cuestionar hasta qué punto este proyecto beneficia al conjunto de la población regional y local, o tenderá a beneficiar solamente a sectores involucrados o ligados directa e indirectamente en actividades turísticas, o si pudiera beneficiar a la Península de Yucatán, como región.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326