Migración, mercados de trabajo y educación
Inclusión social en la gestión territorial
El Volumen III se conforma por dos líneas temáticas, la primera, referente a “Población, migración y mercado de trabajo” se integra por tres secciones. En la primera sección, se presentan trabajos que discuten los temas de flexibilidad laboral y su impacto en la calidad del empleo. Un trabajo se ubica en México durante el 2019 al 2022, periodo del COVID-19 donde queda demostrado que las mujeres y los jóvenes tuvieron más dificultades para encontrar empleos, y que los niveles de estudios de posgrado y vivir en el sector rural sugieren una mayor probabilidad de obtener un empleo. Otro estudio desarrolla un análisis sectorial de la flexibilidad laboral y su relación con la precariedad laboral en Tabasco. Se comprueba que la flexibilidad laboral interna es más recurrente y presenta una relación positiva en su relación con la precariedad laboral en los tres sectores económicos. Un tercer trabajo examina la educación y el mercado de trabajo: el caso de los Licenciados en Relaciones Económicas Internacionales de la UAEMEX, 2016–2021 donde solo 34% realizó prácticas profesionales, 63% se incorporó al mercado laboral en menos de seis meses, en el 67% de los casos su carrera se relaciona con los empleos ofertados y el 73% presenta un ingreso inferior al promedio nacional de los profesionistas. Un cuarto documento examina el empleo por género en la industria maquiladora en Yucatán, caso Monty Industries el cual experimentó un aumento de producción luego del periodo de pandemia COVID-19 provocando la contratación de nuevos trabajadores, pero con los mismos niveles salariales entre hombres y mujeres. Se concluye que la industria es una fuente de ingresos para los hogares de los trabajadores que viven principalmente en comunidades rurales con una economía vulnerable por lo que se propone mejorar los niveles salariales para evitar la rotación laboral.
La segunda sección, se enfoca en factores fundamentales de las causas y consecuencias de la migración. Se realiza un recuento de tres décadas de dinámica migratoria interna en México dando cuenta de que en la segunda década de este siglo cambiaron su lugar de residencia 1,160,968 personas. Concluye con algunas reflexiones sobre la importancia de la migración interna en el país, así como su impacto en las zonas más pobladas, con una tendencia a acentuarse en un futuro próximo por los megaproyectos que el gobierno actual realiza en el sureste. Otro trabajo presenta como marco analítico el enfoque territorial para comprender las movilidades y migraciones climáticas en territorios rurales. Otro documento aborda el tema de la familia, la inseguridad y la pobreza como factores fundamentales para la migración. Este estudio recupera el sentir, pensar, visualizar y percibir el tema migratorio.
En la tercera sección, se presentan resultados sobre el estudio del trabajo infantil y de adolescentes en el mercado laboral. Se examinan las causas y normatividad vigente a nivel internacional, en México y en el Estado de México, así como se establecen los factores que motivan a la incorporación de niñas y niños al mercado laboral. En otro trabajo se analiza la influencia e intención en la actitud hacia el emprendimiento a través de procesos psicosociales y psíquicos desde la teoría del comportamiento planificado y el empoderamiento entre los estudiantes del Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP) campus San Martin Texmelucan y sobre la experiencia emprendedora de sus parientes en los Estados Unidos. Se enfatiza la importancia de un trabajo adecuado que equilibre la vida laboral y familiar y la necesidad de tener en cuenta los cambios sociales y las desigualdades de género. Otro trabajo examina la cadena global de valor en la industria del software y su papel en los países en desarrollo incorporando a la discusión factores como las condiciones de empleo, la desigualdad salarial y las políticas locales. Concluye que la industria del software a escala mundial está cobrando importancia no sólo por la innovación tecnológica que este sistema proporciona sino también por la derrama económica que representan para los países altamente avanzados.
En el tema “Cultura, Historia y Educación en las Regiones”, se tiene que de acuerdo con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), nuestro país atraviesa por una problemática de descomposición social que ha ocasionado a lo largo ya de varias décadas situaciones de despojo, discriminación y violencia que requieren atención inmediata. Desde los Programas Estratégicos de Cultura y Educación, esta institución promueve una agenda de investigación enfocada en la cultura incidiendo en el “reconocimiento de las perspectivas y saberes de múltiples actores-en particular de los sociales y comunitarios” , en especial se dirige a promover la afirmación de las memorias, los saberes y expresiones desde la diversidad cultural y biocultural y los derechos humanos. Desde el programa de Educación se plantea la necesidad de fomentar la inclusión social y la autonomía además colaborar con el desarrollo de políticas públicas .
En este tema, se plantea la importancia de los factores históricos y culturales, para los procesos de gestión territorial con perspectiva desde la diversidad, la recuperación de la memoria y las identidades, asimismo se destaca a la educación como conformadora de las capacidades y derechos de los actores sociales.
Desde la aportación de la cultura se aborda la diversidad y la inclusión social como factores determinantes para el desarrollo de los grupos sociales, se definen desde el patrimonio, la identidad y la sustentabilidad de los pueblos, proponiendo formas de innovar y gestionar diversas opciones en el territorio que incluyen rituales y prácticas culturales de pueblos originarios y comunidades de alta vulnerabilidad. Lo anterior desde la aportación de diversas disciplinas, como la medicina, el diseño, la historia y la agricultura entre otras.
Se abona a esta gestión de los territorios, desde perspectivas teóricas del capital social, de la responsabilidad social, la identidad y la innovación social, así como la apropiación identitaria; también desde conceptos como el de “Habitus” o de “comunalidad” para describir los objetos de estudio abordados en las investigaciones y describir los imaginarios colectivos de comunidades étnicas, rurales y urbanas, describiendo importantes aportaciones de los actores sociales incluyendo a las instituciones.
Desde la Educación, las investigaciones consideran importante profundizar en los planteamientos formativos de los actores sociales, que incluyen a las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el desarrollo regional, se definen estrategias para estas modalidades híbridas y el uso de las plataformas y las redes sociales en la generación de estrategias de educación inclusiva. Asimismo, se destaca el impacto de las instituciones de Educación Superior en el desarrollo con propuestas innovadoras y sustentables, además de nuevas prácticas solidarias en los programas educativos que impactan a los territorios y sus actores.