Cuidado colectivo y personas mayores
Estudios de caso en México, España y Uruguay
Hoy en día, una persona puede llegar a vivir más de ochenta años. Sin
embargo, las maneras de envejecer son profundamente heterogéneas
y están marcadas por múltiples desigualdades.
El envejecimiento poblacional, que en 2030 alcanzará a 1,400
millones de personas, repercute en la organización de las familias, los
vínculos intergeneracionales y las dinámicas laborales.
Implica también ajustes en los organismos gubernamentales y sociales
relacionados con pensiones, salud, finanzas, protección social,
educación, vivienda y transporte, entre otros.
Los esfuerzos para lograr un envejecimiento saludable en las sociedades
actuales deben dirigirse hacia una concepción del cuidado como
un derecho universal, responsabilidad del estado pero también de
ambos sexos.
Con el objetivo de promover políticas que favorezcan la viabilidad
del cuidado cotidiano y a largo plazo, así como relaciones más equitativas
entre géneros y generaciones, en este libro se profundiza en los
hallazgos de una investigación que recurrió a estudios de caso desplegados
en escenarios nacionales e internacionales, específicamente en
Uruguay y España.
En sus diez capítulos, se examina la situación de las personas mayores
y sus demandas de cuidado, las diversas exigencias al cuidar de los
otros y los códigos culturales que involucran esta función.
Propone, por tanto, un diálogo sobre la inminente necesidad de
generar cambios sobre las formas de pensar, sentir y actuar respecto al
proceso del envejecimiento y la vejez.