Educación superior femenina: Como desencadenante de la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer
La participación activa de las mujeres en la política de cualquier Estado es de suma importancia, no solo para su propio desarrollo, sino también para el futuro de la democracia en su conjunto. La lucha por los derechos civiles y políticos no pretendía transformar por completo la sociedad, sino más bien garantizar la inclusión de las mujeres en los espacios públicos, por lo tanto, es esencial rescatar las voces y experiencias de las mujeres del pasado.
Es crucial comprender las limitaciones, simbolismos, estereotipos y prejuicios a los que las mujeres tuvieron que enfrentarse para ejercer su derecho político al sufragio. La ciudadanía, entendida como un conjunto de prácticas concretas, ya sea votar en elecciones, disfrutar de la libertad de expresión, recibir beneficios sociales del Estado o cualquier otra práctica específica, constituye el eje central de las luchas para la ampliación de los derechos de las mujeres.
La incorporación de las mujeres al empleo público durante el proceso de modernización del capitalismo las integró de una manera diferente, reconociendo el trabajo femenino como una contribución al desarrollo económico de los países latinoamericanos. La educación desempeñó un papel fundamental, al definir ideas sobre el papel de la mujer y sus derechos como ciudadanas.
A través de este trabajo, exploraremos las historias de las mujeres "excepcionales" que ingresaron a la Universidad de San Francisco Xavier como las primeras alumnas en el año 1920. Estas mujeres allanaron el camino para la incorporación de más mujeres en las siguientes décadas y jugaron un papel destacado en el ámbito político. Su valentía y determinación son un testimonio de la importancia de la educación superior como catalizador en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres.