MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8836-55-0

Diagnóstico e índice nacional sobre la violencia contra niñas y mujeres en México

Autor:Fuentes Alcalá, Mario Luis
Editorial:El Colegio Mexiquense
Materia:Factores que afectan el comportamiento social
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-10-06
Número de edición:1
Número de páginas:108
Tamaño:16x23cm.
Precio:$170
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Construir una sociedad de inclusión e igualdad implica que en todos los espacios de la
vida pública y privada tengamos auténticas prácticas que implícita y explícitamente
desarrollen una pedagogía para la igualdad y la justicia. Pero esto no puede lograrse si
no se genera desde las propias familias, las escuelas y todos los espacios donde las
niñas y niños interactúan.
Desde tal perspectiva, este diagnóstico presenta un análisis de la información
disponible sobre la violencia que se ejerce en contra de las mujeres y niñas, mediante
el cual se puede obtener un grupo de cuatro afirmaciones generales:

1. Que la violencia homicida en México ha crecido de manera significativa, tanto en
números absolutos como relativos en las últimas dos décadas.
2. Que este crecimiento ha sido gradual y continuo en los últimos 20 años, y que se
ha llegado a niveles históricos en el trienio que comprende los años de 2018 a
2020, de acuerdo con la información oficial.
3. Que la violencia homicida que se perpetra en contra de las mujeres no es
independiente de la violencia homicida ejercida entre y contra los hombres.
4. Que a la par de la violencia homicida que se ejerce entre y contra hombres, la
violencia homicida cuyas víctimas son mujeres registra una acelerada dinámica
de cambio en lo que a su presencia territorial refiere el total de homicidios, los
atentados y los asesinatos contra mujeres han crecido también de manera
estadísticamente significativa.

Es relevante decir que este diagnóstico se sustenta fundamentalmente en
información cuantitativa, pues su propósito es documentar la magnitud que tiene este
grave fenómeno en nuestro país, y con ello reforzar el llamado a la sociedad mexicana
a modificar patrones y atavismos culturales, así como condiciones socioeconómicas
que facilitan y alientan la reproducción de la violencia de género.
Todo lo anterior puede observarse a través del Índice Nacional de Violencia contra
Niñas y Mujeres, el cual es quizá uno de los principales aportes de este trabajo, pues
presenta indicadores, agrupados en distintas dimensiones, que pueden ser de utilidad
para el diseño de políticas específicas para la prevención y erradicación de la
violencia, pero cuya metodología de construcción permitiría llevar a cabo un
seguimiento en el tiempo, a fin de evaluar los avances, estancamientos o retrocesos
en cada una de esas dimensiones, para cada una de las entidades federativas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326