MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-8010-1

El fuego nuevo
Rescate histórico, organológico e interpretativo del Ballet Azteca de Carlos Chávez

Autor:Hernández Calderón, Juan Gabriel
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Tratamiento histórico. geográfico. de personas en la música
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-09-15
Número de edición:1
Número de páginas:350
Tamaño:17x22.5cm.
Precio:$300
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El fuego nuevo, ballet azteca, es una obra de investigación musical de Carlos Chávez que se ha mencionado mucho en los libros de historia, aunque en realidad se conoce muy poco sobre ella y ha permanecido sin ser escuchada oficialmente desde 1930. El objetivo de este volumen es ponderar la importancia histórica de este material, y en el proceso, reivindicar el valor musical contenido en este libro mediante el análisis de la información recopilada durante el proceso de investigación. Para ello hago aquí un recuento de los aspectos históricos, sociales, políticos y geográficos, así como los factores de índole logística, técnica, económica, organológica y desde luego musical, que rodean y dan forma a la obra.
En la primera parte presento un ejercicio de análisis del pensamiento y la visión estética de Chávez, para entender el contexto en el cual el compositor comenzó a conformar su lenguaje musical, particularmente en su vertiente indigenista. También considero los posibles rasgos musicales que Chávez incorpora en su obra como símbolos de “lo mexicano”, lo cual permite entender cómo y por qué llegó a ciertas generalidades en este estilo musical. Con esta finalidad hago una revisión de los varios escritos periodísticos y ensayos diversos que el compositor escribió a lo largo de su carrera.
Por la época en que se gestó El fuego nuevo, a principios del siglo XX, en México comenzaba a gestarse el movimiento nacionalista mexicano. A fin de establecer los antecedentes históricos de esta investigación, hago una breve revisión del proyecto cultural de José Vasconcelos, quien en su momento dió un fuerte impulso para el desarrollo de las artes en México; al mismo tiempo, expongo aquí las evidencias, o la ausencia de las mismas, que nos permiten indagar sobre el grado de relación que tuvo con Chávez, y a partir de ello desambiguar la supuesta comisión del ballet azteca.
El fuego nuevo es un proyecto de considerables dimensiones, y para su realización se requiere de muchos elementos y condiciones que inclusive hoy en día harían de su montaje una labor verdaderamente titánica. Como testimonio de ello, presento aquí algunos de los elementos originales que sobreviven hasta nuestros días, como el argumento, los diseños para el vestuario y bosquejos para la coreografía. Estos elementos yacen ahí, resguardados en el Archivo General de la Nación, como las piezas de un rompecabezas que espera ser reconstruido algún día.

Desde el punto de vista organológico, una de las aportaciones más importantes que hizo Chávez a la música, particulamente con El fuego nuevo, fue la introducción de los instrumentos de percusión de origen indígena y prehispánico dentro del ámbito sinfónico. En el presente volúmen hago un estudio minucioso de la dotación original de percusiones que aparece en la versión orquestal de El fuego nuevo, para lo cual consulté el manuscrito original de la partitura, resguardado actualmente en el Lincoln Center de la New York Public Library. Trato aquí de desambiguar la terminología utilizada por Chávez para la dotación de percusiones en El fuego nuevo que a mi juicio no resulta del todo clara, y elaboro una propuesta de instrumentación que puede ser considerada para una interpretación actualizada e informada de la obra. Para ello tomé en consideración dos importantes fuentes de información:
1) Una selección de las obras posteriores de Chávez, cuya instrumentación incluye un conjunto de percusiones con características similares; estas obras son evidencia de que el compositor se encontraba en una constante exploración del sonido y del timbre en los instrumentos de percusión, cualidades que se volverían fundamentales en gran parte de su música.
2) Un documento inédito titulado Toxiumolpía — Notes on the Orchestral Score en el cual Chávez hace especificaciones muy puntuales respecto de las características y los materiales de los instrumentos de percusión, las técnicas de interpretación que deberán emplearse, así como la disposición específica que deberán guardar dichos instrumentos entre sí. Este documento resulta fundamental para definir el instrumental de percusiones que debe utilizarse en la obra.


Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326