MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7938-9

Estética de la insumisión
Documental social en América

Autor:Mendoza Aupetit, Carlos Alberto
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Cinematografía. producción de video. actividades relacionadas
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-08-30
Número de edición:1
Número de páginas:352
Tamaño:17x23cm.
Precio:$380
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El aporte de estética de la insumisión se centra en hacer un recuento histórico de la producción de cine documental en el continente americano, con énfasis en los procesos y problemáticas sociales. Por un lado, se hace un recuento histórico de las problemáticas políticas, sociales, económicas e ideológicas, y sus actores durante las últimas décadas. Por el otro lado, este recuento va acompañado de una lectura crítica a la producción de documentales que abordan estas problemáticas con enfoque sobre cada país del continente.
El tema es interesante y, como plantea Carlos Mendoza lo largo del texto, se requiere un trabajo arduo para dar a entender el alcance social que tiene la práctica del cine documental para el análisis de problemáticas históricas y coloniales.
A lo largo de los nueve capítulos, el libro fundamenta su mirada sobre el cine documental americano. El recorte de su objeto de estudio es novedoso, ya que emparenta al cine social y político norteamericano y canadiense con el latinoamericano. La singularidad de su propuesta, acorde al momento de auge del pensamiento latinoamericano, es inscribir al cine documental como una pedagogía decolonial y desde allí leer a contrapelo nuestra historia del cine y discutir con las interpretaciones hegemónicas. Este descentramiento de su punto de vista le permite al autor realizar una lectura crítica rompiendo con mitos que inscriben a nuestro cine como una consecuencia del europeo. El autor logra demostrar que, si tomamos distancia de esa mirada, el relato de nuestra historia del documental es otra. Una publicación necesaria que nos permite repensarnos.

Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC - UNAM), donde es profesor de tiempo completo de la materia Cine Documental. Fundador y director desde 1989 de Canal 6 de Julio. Ha dirigido ocho mediometrajes en cine, de ellos El Chahuistle (1981) y Los encontraremos (1984) obtuvieron el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas al mejor documental.
En Canal 6 de Julio ha sido guionista y realizador de más de cincuenta videos documentales. En 1990 su trabajo Modernidad bárbara ganó el primer lugar en la I Bienal Nacional de Video, en cuya segunda edición, en 1993, Contracorriente obtuvo el premio al mejor guion documental. En 1991, Canal 6 de Julio fue distinguido con el Premio Manuel Buendía a la Trayectoria Periodística. Con Petatera ganó, en 1999, el Premio José Rovirosa que otorga la UNAM al mejor documental mexicano.
A través del CUEC ha publicado otros cuatro títulos: El ojo con memoria, apuntes para un método de cine documental (1999), La invención de la verdad (segunda edición, 2015), Avatares del documental contemporáneo (2016), y El guion para cine documental (segunda edición, 2017); además de su título anterior Cine documental y montaje (Ficticia, 2020). Es también autor de decenas de artículos en revistas especializadas, entre las cuales coordinó en 2004 el número 24 de la revista Estudios Cinematográficos: «Documental: memoria y realidad».
En noviembre de 2008 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en la rama de Investigación en Artes y, desde 2009, es coordinador de la Maestría en Cine Documental, inscrita en el Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, de la cual es su artífice.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326