MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-539-798-6

Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya

Autores:
de Vega Nova, Lucinda Hortensia
Toledo Manzur, Víctor Manuel
Barrera Bassols, Narciso
García Frapolli, Eduardo
Ramos Elorduy Blázquez, Julieta
Pino Moreno, José Manuel
Mandujano Rodrìguez, Salvador
Caballero Pinzon, Pablo Ivan
Herrera Pavón, Roberto Luis
Poot Matu, José Edith
Mijangos Cortés, Martín Adolfo
Centurión Hidalgo, Dora
Espinosa Moreno, Judith
Cázares Camero, Jaime Gabriel
Ruan Soto, Felipe
Page Pliego, Jaime Tomás
Cifuentes Blanco, Joaquín
Jiménez Casas, Gabriela
Quiroga López, Guillermo Tenamaxtle
Fragoso Servón, Patricia
Pereira Corona, Alberto
Cram Heydrich, Silke
Álvarez Filip, Lorenzo
Flores Delgadillo, María de Lourdes
Sommer Cervantes, Irene
Beltrán Torres, Aurora Urania
Carricart Ganivet, Juan Pablo
González Vallejo, Norma Emilia
Carrera Parra, Luis Fernando
Salazar Vallejo, Sergio Ignacio
Schmitter Soto, Juan Jacobo
Morales Vela, Benjamín
Ortegón Aznar, Ileana
Collado Vides, Ligia
Calderón Mandujano, Romel René
Ochoa Ochoa, Leticia Margarita
Flores Villela, Óscar Alberto
Galindo Leal, Carlos
Gaona Pineda, Osiris
Neri Barrios, Carla Ximena
Arizmendi Arriaga, María del Coro
Nuñez Rosas, Laura Edith
Corona Martínez, Eduardo
Martínez Salas, Esteban Manuel
Ramos Álvarez, Clara Hilda
Orellana Lanza, Roger
Espadas Manrique, Celene
Carrillo Sánchez, Lilia
de la Cruz, Marlene
Colaboradores:
de Vega Nova, Lucinda Hortensia (Coordinador editorial)
Mendoza Ochoa, Ana (Coordinador editorial)
Ontiveros Ortiz, María Teresa (Ilustrador)
Editorial:Instituto Nacional de Antropología e Historia
Materia:Geografía histórica
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-06-30
Número de edición:1
Tamaño:36.8Mb
Precio:$650
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español

Reseña

Al tener como marco de referencia la información sobre Medio ambiente y biodiversidad de la región en estudio (Vol. I) y visualizando las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical (Vol. II) por los mayas actuales, el Volumen III nos permite comprender, interpretar y confrontar tal información con la obtenida en la investigación arqueológica, con la intención de acercarnos –desde una perspectiva amplia– a los factores que debieron haber interactuado en los procesos sociales, formas de vida, subsistencia y relaciones sociopolíticas que sostuvieron los habitantes prehispánicos de la región, donde la ciudad de Oxtankah desempeñó un papel crucial en el entramado sociopolítico establecido por las comunidades que habitaron la porción sur del actual estado de Quintana Roo, de lo cual se concluye que sus habitantes lograron un alto grado de sustentabilidad ecológica que les permitió diversificar la economía local, basada en la explotación de recursos marinos, costeros y lacustres, al igual que en la agricultura, recolección, cacería, apicultura y producción de sal, entre otros. Las evidencias arqueológicas demuestran que, a la llegada de los españoles, la ciudad de Oxtankah tenía por lo menos 400 años de haber sido abandonada, no así los asentamientos rumbo al sur.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326