Reflexiones y dimensiones de la práctica del trabajo social
Hablar de Trabajo Social es referirse a una disciplina de gran importancia para su estudio e investigación, pero sobre todo la intervención que se pueda dar hacia la sociedad, en atención de personas vulnerables, individuos o comunidades que requieren la guía y orientación de un profesional para mejorar su condición. Esta disciplina se fortalece a través del tiempo, es por ello que la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) oferta desde hace 25 años el Programa Educativo de Licenciatura en Trabajo Social, el cual se imparte en tres espacios académicos: la Facultad de Ciencias de la Conducta, la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán y la Unidad Académica Profesional Huehuetoca. La UAEMéx tiene como misión el generar, estudiar, trasmitir, preservar y extender el conocimiento, que permita formar personas talentosas, éticas, íntegras, críticas, solidarias y reflexivas, con una sólida preparación. Aunado a esto, tiene como visión ser una institución moderna, innovadora y comprometida con la comunidad y la sociedad con reconocimiento a nivel nacional e internacional. En este contexto, la experiencia de los investigadores en su entorno profesional nos permite identificar la importancia del estudio sistemático del trabajo social, en la cual los profesionales de esta disciplina desarrollan habilidades, competencias, actitudes y valores que les permite desempeñarse en el ámbito social, comunitario y regional. Ante este escenario surge la necesidad de indagar y adentrarse en el análisis del trabajo social como disciplina, que posee una historia la cual ha permitido posicionarse de una manera importante en los procesos de análisis, descripción y entendimiento de los fenómenos sociales. Aprender los elementos del trabajo social no solo se traduce en un aula de clase, por el contrario, es necesaria e indispensable la práctica que se pueda desarrollar en cada uno de los grupos dentro de la sociedad. Tanto profesores como estudiantes, deben poseer una experiencia formativa y vivencial para tener la sensibilidad en cada una de las intervenciones que puedan llevar a cabo, así como, las investigaciones que se desarrollen para aportar al conocimiento y a la disciplina. La participación que tengan los actores en sus propias resoluciones tanto individual como colectiva, les permitirá una mejor toma de decisiones las cuales pueden traer consigo beneficios o por el contrario las decisiones tomadas sin información, pueden ser perjudiciales; es por ello que diversos autores han realizado una remembranza acerca de la participación que puedan tener los individuos dentro de la sociedad. En las diferentes intervenciones sociales que pueda desarrollar un profesional, debe contar con la participación del sujeto, grupo social o comunidad de manera organizada haciendo frente a las diversas adversidades, cuya meta sea mejorar las condiciones de vida de los miembros de la sociedad. Los profesionistas del trabajo social luchan día con día en transformar las condiciones de los individuos o los grupos para alcanzar una mejora continua en todas las aristas del ser humano, es decir, mejorar su condición social, mejora en su salud, en su nivel de vida y en general, en su entorno. Finalmente es importante subrayar que el trabajo social es una disciplina humanista que interviene en la atención y resolución de problemas y necesidades sociales, que se fortalece con las aportaciones de otras áreas del conocimiento, las cuales coadyuvan desde una perspectiva multidisciplinaria para una mejor actuación en el caso, grupo, comunidad o región, lo que le permite ser una profesión consolidada y en constante reconfiguración. La presente publicación representa el esfuerzo de investigación en temas de gran importancia para la Universidad Autónoma del Estado de México, ya que incluye contribuciones sobre temas poco estudiados en el área del trabajo social. De manera particular, aborda temas relacionados con el análisis de la participación, la práctica docente en la enseñanza de la Unidad de Aprendizaje Trabajo Social en la Comunidad, elementos constitutivos del trabajo social disciplinar, Antorcha Popular y la acción colectiva, la dimensión simbólica del Estado, sobrecarga subjetiva del cuidador primario de infantes con cáncer, el trabajo social, práctica profesional y afectividad, así como, un recorrido histórico - demográfico para comprender el envejecimiento poblacional, temas de gran relevancia para el trabajo social que permiten estudiar aspectos que fortalecen la disciplina. Reflexionar y analizar las dimensiones del trabajo social permite ampliar los conocimientos acerca de esta disciplina tan importante para la sociedad, por lo que se expresa un amplio agradecimiento a todos y cada uno de los autores que participaron de manera activa en las conformación de esta obra que seguro estoy enriquecerá los saberes del lector, pero sobre todo contribuirá a ampliar el conocimiento respecto a los aspectos propios de intervención y análisis de una sociedad altamente necesitada de profesionales preocupados y ocupados por mejorar las condiciones del entorno, en las cuales se desenvuelve la sociedad.