Dialogismo y heterodoxias en el análisis del arte y la cultura
La aportación teórica y filosófica de Mikhail Bakhtin ha propuesto como punto de partida para el análisis de la novela y
otros textos, el concepto de «dialogismo», desde su obra Dialogic Imagination, publicada en Moscú en 1975 y traducida a
la lengua inglesa por la Universidad de Texas en Austin en 1981. En esta se abordan temas del análisis como los que se
proponen en este libro, con las investigaciones recientes de estudiantes y académicos del Doctorado Interinstitucional
en Arte y Cultura, que incluyen cuestionamientos sobre la estética, el discurso, ideología, la ironía como gesto y
aspectos lingüísticos.
El concepto de «dialogismo» se basa en el análisis de la filosofía del lenguaje y el «diálogo de los lenguajes». A partir
del dialogismo y la diversidad de técnicas del lenguaje se crea el espacio para reflexión sobre la cultura, la sociedad y el
arte, con nuevas caracterizaciones y mundos en los cuales los autores son libres de explorar los límites del diálogo.
El presente libro ofrece una nueva aportación teórica del dialogismo, y al igual que en Bakhtin, se abordan una
diversidad de lenguajes, «hetero glosa» o «diálogo de lenguajes» que exponen los académicos literarios, pero también
los que escriben productos de investigaciones sobre el arte y la cultura expresadas en lenguajes amplios y de manera
abierta. A partir de un estudio específico y sus abstracciones, es posible distinguir categorías que pertenecen a / o se
derivan de, pero además, las investigaciones específicas citadas por otros autores, o de manera más clara, diversidad
de discursos académicos o mejor aún muchos otros discursos sobre investigaciones específicas. El dialogismo permite
entender la presencia de una cualidad «polifónica» de los textos académicos científicos o literarios, a partir del hecho
de que todo discurso escrito ofrece una doble voz y fundamenta las bases de la «intertextualidad» concepto acuñado
por Julia Kristeva, a partir de la obra de Bakhtin.
En cuanto las heterodoxias, desde la experiencia de la antropología cultural y social que examinó el antropólogo
Claudi Steva Fabregat, en el volumen de Ortodoxias y Heterodoxias en la Antropología Mexicana, publicado por El
Colegio de Jalisco A.C. en el 2016, examina la diversidad de metodologías que se han usado para categorizar los
elementos culturales de una sociedad, así como la reestructuración de modelos epistemológicos, a partir las
implicaciones éticas y filosóficas, la práctica y la experiencia antropológica o los modelos interpretativos de la cultura
expresiva.
Por todo ello, el presente libro también aborda desde la puesta al día de heterodoxias de las recientes
investigaciones de estudiantes y académicos del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, que ofrecen la variedad
de modelos interpretativos en el análisis del arte y la cultura que abordan militancia y resistencia, el mundo ficcional, la
realidad virtual y su implicación sociocultural y la sociocrítica como recurso analítico.