MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-543-186-4

Índice multidimensional para determinar la habitabilidad urbana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Autores:
García Benítez, Marcelino
Fernández Alcántara, Juan Carlos
Bermúdez Castillo, Silvia del Carmen
Hernández Zenteno, Manuel Alejandro
Corzo Matías, Mercedes Guadalupe
Hernández León, Sonia Laura
Colaboradores:
García Benítez, Marcelino (Coordinador editorial)
Fernández Alcántara, Juan Carlos (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Materia:Planificación del espacio (Urbanismo)
Público objetivo:General
Publicado:2023-06-09
Número de edición:1
Número de páginas:192
Tamaño:15.7x21.6cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Historia del significado de la configuración espacial arquitectónica de la vivienda social - Benítez Barajas, Luis Jorge
Técnicas y espacio: innovaciones emergentes en investigación arquitectónica y urbana - Amador Rodríguez, Victoria; Aguilar Frías, Blanca Inés; Morales Guzmán, Carlos César - México; Martínez Bocardi, Jesús; de Regil Salgado, Blanca Gabriela; Hernández Santiago, Álvaro; Ceballos Vargas, Jesús; Torres Hoyos, Diego Arturo; Monroy Carranza, Heidi Lizbeth; Rivera Torres, Héctor; Valentín Peralta, Omar David
Diseño sostenible en los espacios públicos - Cruz Rodríguez, Martha Vanessa; Estrada Olivella, Roy; González Monroy, Beatriz; Reyes Escobedo, Maritza; Aguiluz León, Jesús; Solano Meneses, Eska Elena; Oguri Campos, Linda Emi; Velázquez Ruiz, Daniela; Martínez Muñoz, Gildardo; Pichardo Gómez, Jesús Alejandro; Fuentes Pérez, Carlos Alberto; Moreno Chimely, Laura del Carmen; Marín Gamundi, Blanca Margarita; Lara Ángeles, Itzel; Ramírez Rodríguez, Mercedes; Ortiz Hernández, Cynthia Eunice; Hernández Alcántara, Lizbeth; Romero Guzmán, Liliana; Carrillo Arteaga, Alan Noe Jim; De Hoyos Martínez, Jesús Enrique
Espacio público: diseño, movilidad y accesibilidad - Ipiña García, Orlando Isaac; Carpinteyro Serrano, Claudia Catalina; Flores Luis, Sandra Grisel; Sánchez Betancourt, Leonardo; Córdova Madrigal, Guadalupe; García Ayala, José Antonio; Cruz Herrera, José Miguel
La urbanización difusa de la Ciudad de México - Bataillon, Claude; Chías Becerril, Luis; Delgadillo Macías, Javier; García Naumis, Gerardo; Nivón Bolán, Eduardo; Parrot, Jean-François; Sobrino Figueroa, Luis Jaime; Taud, Hind

Reseña

Una casa o una vivienda, sociológicamente se convierte en el centro del desarrollo psico-social de las familias, predominantemente de las primeras infancias que son la base de nuestra sociedad. Tener un techo dónde habitar es parte de los derechos humanos universales y en el caso de nuestro país es una garantía constitucional. Rosseau (1832) menciona que, la más antigua de todas las sociedades y la única natural, es la de la familia. Este lazo es la primera noción que tiene un ser humano de su pertenencia a una sociedad, es el primer acercamiento a la realidad de las relaciones humanas. Lo que enmarca este primer suceso es el espacio, ese lugar denominado casa.
De acuerdo con ONU Hábitat, el derecho a la vivienda adecuada implica que los ciudadanos de todos los perfiles económicos y socioculturales tengan la posibilidad de acceder a una vivienda en función de las condiciones medioambientales en las que se encuentra la vivienda, tanto internas o externas las que definen parte de las condiciones de habitabilidad. Menciona en sus preceptos que la vivienda debe propiciar condiciones de vida de sus habitantes vinculada con la ubicación y/o su movilidad, con acceso a servicios básicos y complementarios de manera implícita esto tiene que ver con las dimensiones, los materiales de construcción, servicios e infraestructura básica, ubicación, etc., además de cuestiones subjetivas como las condiciones sociales y económicas que contextualizan el vivir diario de una persona.
La habitabilidad urbana vincula las necesidades humanas con las condiciones naturales del territorio, establece vínculos de desarrollo individual o familiar con otros grupos sociales integrados en un área urbanizada denominada ciudad. Bajo estos enfoques se analiza el área urbana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un centro de población arraigado en un espacio geográfico que ha inducido cambios espaciales a lo largo de más de 300 años, pero que se estudia desde 1856, donde la superficie habitable se estableció a lo ancho de la cuenca del río Sabinal, adaptándose a patrones de desarrollo que requieren de mecanismos de evaluación prospectivos que fortalezcan la visión futura de la ciudad hacia el año 2040.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326