Hermenéutica de la Chakana pregunta
Al momento de abordar el desarrollo de la Chakana pregunta, como estrategia específica para redactar textos académicos (considerando que el fundamento es el pensamiento crítico), fue un reto comprender la aplicación de la misma desde la práctica. Sobre todo porque se trataba de plantear preguntas sin que la respuesta fuera evidente. Como el profesor Bocanegra señala: “cuando aparece la respuesta es porque el pensamiento crítico ha terminado” (2020). Esta idea nos estaba enfrentado con viejas costumbres al creer que una pregunta existe solo si posee una respuesta absoluta. Evidentemente, estábamos frente al paradigma centrado en el poder del docente al creer que es el único que puede preguntar.
Con la salvedad y las diferencias a la idea original que presenta la Chakana pregunta, desde estas páginas se alude a la hermenéutica como el aporte que permite analizar el mensaje, las ideas, las preguntas, el discurso, etc., con la finalidad de concretizar el sentido de la pregunta. Por ello, el libro se basa en seis lecturas en torno al curso de Práctica Intensiva II con el fin registrar una serie de habilidades para el desarrollo del sentido crítico.