MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7485-8

De nostalgias, ausencias y esperanzas
Atisbos sobre el cine mexicano en perspectiva, entre pasado y futuro

Autores:
Peredo Castro, Francisco Martín
Lincoln Strange Reséndiz, Isabel
Sanabria Sanabria, Mario
Tapia Campos, Martha Laura
González Ruiz, Rubén
Cortés Altamirano, Guadalupe
Sánchez Arroyo, Jacqueline
Rendón García, Magda Lillali
Zamorano Rojas, Alma Delia
Dávalos Orozco, Federico
Colaborador:Peredo Castro, Francisco Martín (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Cinematografía. producción de video. actividades relacionadas
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-04-27
Número de edición:1
Número de páginas:448
Tamaño:17x23cm.
Precio:$470
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En la historiografía analítica del cine mexicano suelen salir a relucir, con frecuencia, los reconocimientos por todo lo positivamente logrado, pero también las críticas sobre lo que nuestra industria cinematográfica ha dejado de lado o ha “falseado”. Este volumen está dedicado a algunas de estas cuestiones, desde la perspectiva de que el eje articulador o integrador del volumen es el interés por el cine mexicano en su contexto sociocultural de producción, con la atención puesta en algunas de las ausencias temático / genéricas, o bien con la recuperación de algunas de esas vetas pero analizadas a la luz de sus sinuosidades, distorsiones o tergiversaciones y, donde fuera necesario, de sus justas reivindicaciones.
Con ese enfoque, los académicos participantes en el proyecto tuvieron la libertad de que dentro del eje articulador que es el cine mexicano, desde su nacimiento y hasta la actualidad, podrían elegir el tema / problema / objeto de análisis que más les inquietara, en términos de atisbos novedosos a esos olvidos, distorsiones o reivindicaciones, en la consideración de que el cine, como parte constitutiva de nuestra memoria cultural, no nos ha hablado de certezas ni de realidades, sino de formas de imaginar y de representar. Éstas han sido patrimonio de los sectores económicos (empresariado) e ideológico (iglesias por ejemplo), que en concordancia con sectores políticos (las élites gobernantes, entre otras), crearon el marco general para esas formas de ver de nuestra industria fílmica, que evidencian las huellas del contraste entre realidad y representación.
Desde las formas de representar en la publicidad cinematográfica ya se advierte que estaba más encaminada a las comunidades femeninas de espectadores. En un cine que se basó en un star system bajo el modelo de Hollywood, México tuvo también forma de construir un imaginario de lo femenino, recuperando el mito de la diva–vamp, que a la larga evolucionó hacia la cosificación de la imagen y el cuerpo femeninos en el cine llamado de la pornomiseria, la vulgaridad y la baratura, como “el cine de ficheras”. Sin embargo, hay una aproximación que falta, y es la del estudio del erotismo en el cine, más allá de las condenas, y también surge la necesidad de recuperar la nueva visión de los personajes femeninos en planteamientos fílmicos recientes, sobre el feminicidio o las mujeres en el narcotráfico.
Algunos géneros nos convocan a reflexionar sobre el por qué de ciertas distorsiones, por ejemplo en el cine que se refiere a la niñez, que peca de un exceso de melodramatismo si la niñez es personaje, como peca de melodramatismo la referencia a algunos pasajes de nuestra historia, en este caso el drama de la Conquista, vista por el cine nacional como auténtico melodrama, y a estos dos temas / problemas se dedican también dos capítulos.
Adicionalmente, está el problema de las incursiones desastrosas del cine mexicano en vetas genéricas para las que simplemente nunca había podido desempeñarse con éxito, como son las del cine fantástico y el cine de animación. Sabemos que las condiciones de nuestra industria nunca han dado como para alcanzar potencialidad en esos terrenos, sin embargo, en años recientes, una luz de esperanza parece abrirse por la nueva potencialidad productiva de nuestro cine (con 270 películas producidas en 2021), y por porcentaje un incremento en el cine de animación, que parece cobrar fuerza y hace abrigar esperanzas por un gran despegue.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326