MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Manual de cultivo de árboles maderables en las parcelas agrícolas familiares - González García, Lucero
Ingresos y costos de producción de productos con diferentes avances de integración a la cadena de valor - Salas González, José María; Elizalde López, Guadalupe Genoveva; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam; Aguilar Ávila, Jorge; Santos Lavalle, Rodolfo; Roldán Suárez, Elizabeth; Ortíz Martínez, Germán; Barrera Perales, Octavio Tadeo; Islas Moreno, Asael; Jiménez Carrasco, Juan Salvador; Contreras Torres, Andrea; Ortiz Manjarrez, Viviana Ayonectily; Fernández Galicia, Yessica Viridiana; Sandoval Solís, Samuel; Villaseñor Carmona, Víctor Hugo; Lucio Mendiola, Adriana Yaomy; Esquivel Marín, Nancy Harlet; González Valencia, Iván Jair; Carrasco López, Amairany; Toribio Jiménez, Jeiry; Chagoya Jacinto, Denise Eugenia; Romero Ramírez, Yanet; Manjarrez Martínez, Néstor Rafael; Rosales Lechuga, Raúl; Muñoz Rodríguez, Manrrubio; Gómez Pérez, Dolores; Rodríguez Matus, Eder Joaquín
Globalizando la esperanza: agroecología e internacionalismo campesino de Cuba a Mozambique - Rodríguez Val, Valentín
Cromatografía circular de Pfeiffer para el análisis integral de abonos orgánicos - Hernández Rodríguez, Ofelia Adriana; Gutiérrez González, Lucía Socorro; Ojeda Barrios, Damaris
Cambios de uso del suelo en la región sur del Estado de México. - Medrano Aramís, Ernesto; García López, Irma Eugenia; Magallanes Méndez, María del Carmen; Juan Pérez, José Isabel

Reseña

En este libro se analiza, entre otras cosas, la Agricultura Familiar en el sur de Tlaxcala, lo que permitió darle nuevo sentido a la agricultura mexicana contextualizada como campesina y enfocada desde la epistemología del sur y la Etnoagronomía, es decir revalorar los conocimientos locales.
El objetivo ese estudio es conocer qué programas o políticas
públicas existen en el lugar de estudio en los últimos 20 años y qué estrategia se recomienda para fortalecer esta actividad agrícola. La metodología se basó en el análisis cuantitativo y cualitativo con entrevistas en profundidad y grupo focal.
Los resultados indican que se pretende valorar dicha actividad
como agricultura familiar y estrategia regional -y no sólo campesina- a su vez proponer políticas públicas diferenciadas de la agricultura familiar para los pequeños productores quienes son los actores principales.
En conclusión, se indica que esta agricultura familiar tiene como
bases principales la seguridad alimentaria y evitar pobreza, lo que permite obtener una nueva ruralidad; es decir, fortalecer lo rural desde otro punto de vista y no como nuevas relaciones rural-urbanas. Esto permitió concluir que la agricultura familiar es la base para alcanzar desarrollo rural a nivel regional y valorarlo como una cuestión cultural y social y no solo económica.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326