MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El presente libro va más allá de los ámbitos estrictamente urbanos, aunque conviene señalar que cada día resulta más difícil la definición, e incluso la propia delimitación de la ciudad. Además, el complejo de actividades que representa el turismo contemporáneo constituye un factor muy importante de urbanización de todo el territorio, al articular unas áreas de recepción y unas de emisión, generalmente urbanas, además de utilizar estrategias de publicidad, medios de transporte, imágenes y espacios simbólicos. El turismo, en definitiva, es una forma de consumo de unos ciudadanos en territorios distintos a los de su residencia habitual y el consumo se ha constituido de alguna manera en la lógica cultural de la globalización contemporánea (Carreras y Martínez-Rigol, 2020). El turismo hoy, al fin, ha quebrado todas las fronteras, incluso todas las barreras: las climáticas con el turismo ártico y antártico, las altitudinales, con la masificación del Everest, hasta las planetarias, con el turismo cósmico a la estación espacial internacional y a satélites y planetas.
Empezando por el final de la trilogía de conceptos que forman el título de la obra comentada, los geógrafos mantenemos los pies en el territorio. El territorio, nuestro territorio, nuestra realidad y objeto de estudio mantiene unas relaciones complejas con la creación intelectual y artística. Esta complejidad se define por las tensiones dialécticas constantes y mutuas entre la realidad y la ficción.
El libro subraya esta interrelación entre cine, turismo y territorio al destacar los esfuerzos para incorporar el cine (y la literatura debo añadir) en la promoción del turismo local o regional, como una forma de marketing territorial. Son conocidas las rutas del Quijote en España o a las llanuras británicas de Yorkshire de las hermanas Brontë o el Dublín de James Joyce. Más recientemente algunas ciudades han creado oficinas para promover y facilitar la filmación de películas de todo tipo, como sucede en Los Ángeles o también en Barcelona (Osácar 2013 y 2016) o en Italia (Nicosia, 2012). Incluso se sugiere la existencia de novelas y de películas realizadas por encargo y con el patrocinio de instituciones regionales y locales. Un caso tan conocido como discutido es la serie de películas urbanas que realizara Woody Allen, más allá de su famosa trilogía sobre Nueva York: sobre Barcelona, en 2008, sobre Paris, en 2011, o sobre Roma, en 2012.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326