Iglesia de San Juan Bautista Pungárihuato (Pungarabato) y sus janamu. El mensaje de los antepasados
La iglesia de San Juan Bautista Pungárihuato, edificada en el siglo XVI, es una obra del fraile Juan Bautista Moya de la Orden de San Agustín, y de los naturales p’urhepecha, cuitlatecos y otomíes, pueblos que habitaron la región del medio Balsas de Guerrero y Michoacán. La vetusta iglesia católica, tiene empotrados janamu o petrograbados probablemente, hechura y sincretismo religioso de la nación purépecha, quienes hacia 1420-1440, conquistaron y colonizaron el pueblo que hoy en día se conoce como Cd. Altamirano, Gro. Sobre la base de varios autores consultados, se plantea un posible significado de los ideogramas adosados en ese recinto religioso. Buscando el rescate de raíces de los habitantes del pueblo, se hace una breve referencia cronológica de la evolución constructiva del edificio colonial en donde los naturales fueron cristianizados, aprendieron primeras letras, artes y oficios; se recalca la importancia del sitio en donde en el siglo XVI, nació y se organizó socialmente dentro de la cultura occidental: San Juan Bautista Pungárihuato, el actual Cd. Altamirano, Gro.