Gestión socioeconómica para la transición del sistema de producción de café tradicional a café de especialidad, de pequeños productores de la etnia mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la H. Cámara de Diputados coadyuva al trabajo legislativo a partir de actividades de fortalecimiento institucional, con un enfoque de equidad e igualdad de género, como el desarrollo de investigaciones y encuentros para el intercambio de experiencias en temas de interés nacional vinculados con el sector rural, así como la organización de certámenes y premios. El Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria tiene el propósito de estimular el desarrollo de estudios e investigaciones, proyectos de producción y participación social que contribuyan a incrementar la productividad agropecuaria, el cuidado de la biodiversidad y el desarrollo de las zonas rurales con sustentabilidad y soberanía alimentaria. Este Premio se distingue por la concurrencia de prestigiadas instituciones en materia de desarrollo rural y en los diversos procesos agroalimentarios, como la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la unam, así como el Instituto Nacional de Administración Pública. Estas instituciones, junto con la Cámara de Diputados, convocan a la comunidad científica interesada en el desarrollo del campo, y posteriormente evalúan y seleccionan los trabajos presentados. “Gestión socioeconómica para la transición del sistema de producción de café tradicional a café de especialidad, de pequeños productores de la etnia mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca”, de Guillermo Aldaz Santaella, lleva a cabo un diagnóstico puntual que pone de relieve la importancia de la cafeticultura en México, actividad en la que participan medio millón de productores de pequeña escala, es decir, 10 por ciento de los productores del país; destaca también las entidades federativas con mayor producción, entre ellas Oaxaca, en donde un importante número de productores pertenecen a etnias indígenas y presentan un alto grado de marginación. El libro plantea un área de oportunidad para estos productores de pequeña escala, quienes al incorporar mejores prácticas agrícolas y de manejo agregan valor comercial al cultivo de café. Esta propuesta significa transitar de sistemas productivos convencionales a sistemas de producción de especialidad, e incursionar en un mercado diferenciado, conocido como “café de especialidad”, con mejores precios de venta, que representan mayores ingresos y, en consecuencia, mayor crecimiento y desarrollo para las familias y comunidades. Es importante resaltar que el autor, además de exponer los beneficios económicos detonados por los cambios en las formas de producción, advierte la necesidad de fortalecer y proteger la cafeticultura, tanto por los territorios donde se desarrolla como por los múltiples beneficios ambientales que provee a la población: como captación de agua, captura de carbono, conservación de suelo, purificación del aire y el equilibrio entre ecosistemas, principalmente. La sólida formación académica del autor y su experiencia en el campo con grupos de pequeños productores de café, en organización social, procesos de producción orgánica y comercialización, le permiten apreciar, de primera mano y a partir de herramientas metodológicas como la matriz de marco lógico, las problemáticas que viven estos productores oaxaqueños y pensar las posibles soluciones de manera conjunta y horizontal. Por tratarse de una obra que promueve el desarrollo de actividades productivas sustentables como la cafeticultura, y que coloca a los productores en el centro de las soluciones de sus problemáticas, el Premio, como muestra de reconocimiento a su esfuerzo, le otorga el segundo lugar en su sexta edición, 2022.
M.C. Gloria Margarita Álvarez López Encargada de la Dirección General del CEDRSSA