MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Oprimidos pero no vencidos - Rivera Cusicanqui, Silvia
La historia de los pueblos indígenas en México - Güereca Durán, Raquel Eréndira; Martín Gabaldón, Marta; Johansson Keraudren, Patrick; Martínez Ramírez, María Isabel; Broda Prucha, Johanna; Martínez González, Roberto; Berrojalbiz Cenigaonaindia, Fernando; Núñez Enríquez, Luis Fernando
La comunidad universitaria - Elizalde Salazar, René; Rivera Elizalde, Erick; Hernández Vicente, Irma Alejandra; Peralta Angón, Blanca Azucena; Santillán Martínez, Alejandrina; Martínez Lira, Omar Habib; Báez Zárate, Edgar Ricardo; Vázquez García, René; Badillo Campos, María Inés; Suárez Sánchez, Juan; Barrientos Rivera, Guillermina; Grada Yautentzi, José Adrián Rene
Nuevos escenarios de desarrollo desde los estudios socio urbanos - Morales Marquez, Juan Jose; Chapa Garcia, Jose Benjamin; Zarazua Villaseñor, Ulises Bonifacio; Franco Brizuela, Christian Ivan; Mendoza Bohne, Lourdes Sofia; Torres Rodríguez, Alicia; Napoles Franco, Diego; Cuenot, Camilie Sandrine Marine; Przybilla, Emma; Limon Gonzalez, Arnulfo Alberto; Romo Beltrán, Rosa Martha; López Ochoa, Christian
Nuevos escenarios de desarrollo desde los estudios socio urbanos - Morales Marquez, Juan Jose; Chapa Garcia, Jose Benjamin; Zarazua Villaseñor, Ulises Bonifacio; Franco Brizuela, Christian Ivan; Mendoza Bohne, Lourdes Sofia; Torres Rodríguez, Alicia; Napoles Franco, Diego; Cuenot, Camilie Sandrine Marine; Przybilla, Emma; Lizardi Gomez, Alejandra Guadalupe; Limon Gonzalez, Arnulfo Alberto; Romo Beltrán, Rosa Martha; López Ochoa, Christian

Reseña

En México, el desarrollo moderno de su democracia recorrió 71 años de gobiernos unipartidistas hasta alcanzar la transi­ción en el año 2000. En este contexto, el periodo que va de 1982 a 2018 resulta clave para atender el tema de este libro dado que las acciones gubernamentales de ciencia y educa­ción de este periodo se constituyeron como un referente de crítica por la actual administración federal, al ser catalogadas como políticas Neoliberales. La atribución que hacen con ello es haber definido problemas, necesidades y demandas del sector científico y educativo para emprender acciones y utilizar recursos que beneficiaron a grupos de interés y no al pleno de la sociedad.
Asumida como razón y principio de diferenciación, las actuales políticas científicas y educativas del gobierno de López Obrador se han constituido como un eje de articulación para el reordenamiento de acciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de estructurar cambios en la legislación, establecer modificaciones a la organización en cada sector y resignificar conceptos y prácticas en ciencia y educación.
Este libro recupera como eje de reflexión el planteamiento de políticas, las propuestas de cambios en la legislación, el impacto en la organización académica y las implicaciones del nuevo sentido de la ciencia y la educación. Los contenidos son un producto del trabajo del Cuerpo Académico 258: Procesos Educativos de la Universidad de Guadalajara y una red de colaboración nacional e internacional para tematizar nuevas discusiones sobre ciencia y educación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326