La casa de los siete trovadores: releyendo Revista Moderna (1898-1903)
El 1 de julio de 1898 apareció el primer número de una revista anunciada desde diversos sitios y coordenadas, hija de polémicas y disputas morales y estéticas, y con la historia de un antecedente impreciso: el extraviado otro primer número. Revista Moderna (1898-1903) salió al mercado editorial en el marco de notables transformaciones políticas y culturales en el país, fruto del afianzamiento en el poder del general Porfirio Díaz, antes hombre necesario para la pacificación y el progreso, ahora líder indiscutible y ya con investidura casi dictatorial. A la distancia de más de un siglo, la importancia de este proyecto editorial parece incuestionable, no sólo por su valor intrínseco, revelado en los múltiples y extraordinarios asedios de los que ha sido objeto, sino por aquello que José Luis Martínez sostenía a propósito de la relevancia histórica de este tipo de impresos: “en el principio existieron las revistas literarias”.
Compuesto por nueve colaboraciones, el presente volumen colectivo busca, por una parte, continuar con la tradición de trabajos de rescate y revaloración de las empresas de papel decimonónicas medulares en el proceso de modernización de la literatura mexicana, y, por la otra, atender algunos aspectos de la Revista Moderna que creemos postergados y productivos para generar nuevos acercamientos y abrir diversas rutas interpretativas alrededor de materiales de esta naturaleza, tan imposibles de abarcar en su totalidad. Las revistas literarias en general, y Revista Moderna en particular, son la caja negra que sigue ofreciendo revelaciones insospechadas acerca de la organización de la literatura y de su campo. Los trabajos reunidos dan cuenta de ello y pretenden ser una invitación a adentrarnos de nuevo a la casa que siete trovadores imaginaron y construyeron como un refugio para el arte, pero también como una antesala universal para las letras mexicanas.