MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

La investigación científica constituye una de las funciones sustantivas de las universidades, como es el caso de la Universidad de Colima. En este sentido la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación, la innovación y la aplicación tecnológica es una de las formas en las que las instituciones de educación superior generan aportan al desarrollo humano, social y económico de las personas.
Puesto así, la investigación científica universitaria es un pilar fundamental pues contribuye a la calidad de vida y el bienestar social, a la formación de profesionales y, desde luego, al desarrollo de los profesionales que se encaminan hacia la investigación. Además, es posible señalar que en función de los diferentes tipos de investigación, se contribuye a la generación de conocimiento nuevo, la generación de cambios orientados a la atención de problemáticas específicas o la implementación de innovaciones que la sociedad demanda y, todas ellas contribuyen a fortalecer la capacidad académica de las universidades y las entidades donde se desarrollan.
El texto que se presenta incluye productos de investigación desarrollados por las y los estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima, recién egresados. En ellos se aprecia que, como bien se sabe, no hay una manera única, general y universal de investigar, ni de enseñar a investigar, pues tales procesos están vinculados a las formas de concebir y producir conocimientos en los diversos campos disciplinares. Desde luego, parten de un conjunto de supuestos similares que nos permiten ver que: a) la investigación en una actividad deliberada y planificada; b) es un proceso dinámico y reiterativo dirigido a alcanzar determinados resultados y productos específicos; c) las etapas del proceso de investigación se interrelacionan, no se presentan como islas separadas, sino al contrario, son elementos que se comunican y juntas le dan sentido a la investigación y; d) en la investigación es posible distinguir entre forma y proceso, es decir, entre la estructura final y formal de los productos y del proceso investigativo que implica un conjunto de saberes prácticos y operativos, destrezas y habilidades.
Igualmente es importante señalar que en los productos de investigación aquí recopilados se incluye invariablemente a los y las estudiantes autores de los mismos, así como a los tutores y, en algunos casos, co-tutores de dichos trabajos, pues no debemos olvidar que al enseñar a investigar, el mayor peso del proceso en términos de la dirección, fomento del desarrollo de competencias en los estudiantes, la revisión, corrección, modelado, asesoría, los saberes teóricos (know that), los saberes prácticos (know how) y el significado (know why) de la investigación, descansan en el docente.
Coincidimos con Sánchez Puentes en que “investigar, es un saber práctico, es un saber hacer algo; esto es, saber construir conocimiento en un campo científico particular. La mejor manera de transmitir ese saber práctico es enseñándolo prácticamente” (2014, p. 51), agregando que se trata de un quehacer artesanal, donde el investigador a la manera de artesano, conduce y revisa cada una de las operaciones de producción científica de manera personal y directa, imprimiendo su sello individual; insistiendo en que el artesano no da clase, enseña prácticamente, trabaja codo a codo, al lado de sus aprendices; enseña haciendo, y el aprendiz aprende viendo y haciendo.
En cuanto a los estudiantes, los trabajos que se presentan muestran que, en general, son buenos investigadores en el sentido de su naturaleza juvenil e inquieta, pero es notorio que su esfuerzo mayor está en lograr la motivación necesaria para asumir un proceso de investigación de principio a fin y, adicionalmente, concluirlo en el idioma de la ciencia, el inglés.
Para la Facultad de Lenguas Extranjeras en específico y la Universidad de Colima en general, los productos reunidos en este volumen muestran que la investigación a nivel de pregrado surge como una manera de mejorar los procesos académicos, alineando docencia y la investigación, para fomentar la adquisición de competencias profesionales, la generación de una cultura de investigación y el aprendizaje significativo, elementos incluidos en la Misión, al consignar que “Somos una universidad pública y autónoma, comprometida con el desarrollo social, que ofrece educación integral, pertinente y de calidad en la formación inclusiva, igualitaria y sostenible de bachilleres, profesionales y científicas(os)”.
Carlos Eduardo Monroy Galindo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326