Derecho a la Identidad Personal
La obra que a continuación se presenta tiene el propósito de describir uno de los aspectos más elementales del ser humano, el derecho a la identidad personal.
Como señala el autor, si bien todos los derechos humanos se encuentran en un mismo plano, sin jerarquización entre unos y otros, se requieren condiciones previas para su cabal goce y ejercicio. Es así que cobra relevancia el reconocimiento jurídico de la persona, que se materializa con la inscripción del nacimiento y la asignación de un nombre legal, acto público por el cual se le distingue individualmente en la sociedad.
Derecho a la identidad de cada persona, que solo es posible tutelar socialmente, en el marco de un conjunto de normas positivas teniendo como principios rectores la protección a la vida y a la integridad física, complementado con el valor axiológico de la libertad.
Se trata en suma, de una investigación, que partiendo del estudio de las líneas doctrinarias más significativas en el tema, producidas por el derecho europeo en la segunda mitad del siglo XX, se hace una revisión histórica de la manera en que el orden jurídico mexicano ha regulado el derecho a la identidad personal en la época moderna, sin dejar de lado, las aportaciones de la dogmática y jurisprudencia nacional. Recuento en donde la institución del Registro Civil tiene un papel sobresaliente, al constituirse en la sede en que tienen lugar la inscripción de los hechos y actos vitales de los habitantes, comenzando con el acta de nacimiento.
En lo que respecta a la designación del nombre, cuya potestad es depositada en los padres o tutores, el Registro Civil debe cerciorarse de la paternidad y maternidad para acreditar la filiación, y proceder a la asignación de los apellidos; procedimientos que requieren de formatos especiales para su validación.
De igual modo, es indispensable la certificación médica del nexo madre-hijo para configurar la identidad legal, dedicando un capítulo entero a las contribuciones de las ciencias médicas en el tema. En que se incluye, el papel de las autoridades registrales como de los facultativos de la salud en la certificación de cada fallecimiento, por representar el final de la personalidad jurídica.
Considerando que la obligación de garantizar el derecho a la identidad, se supeditada al vínculo de la nacionalidad, en virtud de corresponder a las autoridades del país en que ocurre el parto la incorporación al mundo legal del recién nacido, se exponen las bases en que se construye el atributo de la nacionalidad mexicana.
Para concluir, se reseña la política pública en la construcción de una base de datos a nivel nacional conteniendo la información del estado civil de las personas de los 32 Registros Civiles, incluyendo la celebrada en el servicio exterior (consular). Esfuerzo que comprende la asignación central de una clave unipersonal, que acompañe a la persona a lo largo de su vida, facilitando su localización en las múltiples bases de datos que reflejan su interacción social. Sin duda, estamos ante un texto de lectura obligatoria en el derecho mexicano.