Investigación en ciencias administrativas
Jóvenes hacia la investigación
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) constituyen el principal elemento del tejido económico en México debido a su participación en la generación de empleos y a su impacto en la producción nacional; a pesar de ello, muchas de estas empresas suelen desaparecer a los dos años de vida por diferentes causas, una de éstas es la falta de competitividad y un mercado local insuficiente para continuar con su proceso de crecimiento; ante tal situación, las Pyme deben considerar la internacionalización como una oportunidad para su desarrollo y crecimiento aun cuando se tenga éxito en el mercado nacional.
Existen varios métodos mediante los que una empresa puede lograr su integración al comercio exterior, es decir, su internacionalización, y es a raíz de estos métodos que se han desarrollado diferentes teorías para explicar dicho proceso en las empresas; éstas van desde un enfoque económico y de procesos, hasta las teorías recientes que han surgido a raíz de las nuevas empresas llamadas born global1.
Dichas teorías de internacionalización han dado pauta para realizar una serie de estudios acerca de este proceso en diferentes sectores económicos; sin embargo, específicamente en el sector agropecuario existe una escasez de estudios con este tipo de análisis en cada una de sus ramas productivas, tal es el caso de la floricultura; es por ello que la presente investigación pretende analizar el proceso de internacionalización de las Pyme dedicadas a la floricultura en el Estado de México, a fin de conocer las características de dicho proceso en esta rama de producción.
Palabras clave: Proceso, Internacionalización, Pyme, Floricultura.
1 Knight y Cavusgil mencionan que son “Pequeñas compañías (usualmente) orientadas hacia la tecnología que operan en mercados internacionales desde los primeros días de su establecimiento”