El suelo en la nueva Agenda Urbana
Algunas experiencias latinoamericanas
Recientemente, diversas declaraciones o cartas de principios en el ámbito internacional han buscado perfilar un modelo de ciudad y de sociedad que, además de garantizar varios derechos universales, respete las peculiaridades locales. En este contexto, el contenido de la declaración de ONU aprobada en la reunión mundial Hábitat III (Quito, 2016) resulta un referente vital de la Nueva Agenda Urbana (NAU).
Este libro integra quince trabajos de colegas latinoamericanos que aportan diferentes aspectos del problema del suelo en las ciudades de la región, desde una definición más precisa de las problemáticas a la luz de la Agenda, hasta la explicación de instrumentos político-normativos novedosos, promotores de una gestión urbana distinta, implementados incluso con anterioridad a la aparición de la NAU, pero acordes con sus principios y orientaciones. Así, los capítulos invitan a aprender de quienes ya están andando el camino en la aplicación de lineamientos, acciones, políticas e instrumentos de suelo, lo cual permite tender otro puente con la NAU, cuyo mayor reto hoy es su implementación.
En este sentido, uno de los propósitos de la obra es evidenciar que aún con el complejo —y muchas veces desalentador— escenario de nuestros espacios urbanos, existen oportunidades de intervención para la construcción de territorios más equitativos.