MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-5743-1

De daubentonianos, saraguatos y el pie de los monos
Los orígenes de los estudios primatológicos en México durante el Porfiriato, con un epílogo post-1911

Autores:
Serrano Sánchez, Carlos
Urbani Nouel, Bernardo
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Antropología física
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2022-03-19
Número de edición:1
Número de páginas:616
Tamaño:21x27cm.
Precio:$1.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Aportes de la antropología física al conocimiento de las poblaciones humanas antiguas y actuales del estado de Puebla - Lagunas Rodríguez, Zaíd; Ocaña del Río, Bertha
Trayectorias antropológicas desde los saberes periféricos - García Torres, Víctor ´Manuel
Los documentos de Sotuta: - Hernández Sánchez, Mauricio; Ku Kinil, Ginni Noelia
Travesías en antropología física - Fernández Torres, José Luis; Ruiz Velasco Muñoz, Fernando; González Loyola, Gabriel; Peña Saint Martin, Florencia; Mondragón Colin, Carlos Alberto; Serrano Sánchez, Carlos; Platas Neri, Diana; Martínez Pérez, Abigail; Gómez Valdés, Jorge Alfredo; Terrazas Mata, Alejandro; Meza Manzanilla, Margarita; Cassiano Verde, Gianfranco; Álvarez Palma, Ana María; Sánchez Pérez, Serafín; Hernández Flores, Rocío; Vera Cortés, José Luis; Lagunas Rodríguez, Zaíd; Guevara Flores, Sandra Elena; Alvarado Viñas, Luis Adrián; Márquez Morfín, Lourdes; Hernández Espinoza, Patricia Olga; Granados Vázquez, Geraldine; Peña Reyes, Ma. Eugenia; González Álvarez, Citlali; García Gómez, Óscar; Cahuich Campos, Martha Beatriz; Barragán Solís, Anabella; García Cuevas, Miriam; Robles Aguirre, Bernardo; Castrejón Caballero, José Luis; García Chanes, Rosa Estela; Ortega Muñoz, Allan; González Oliver, Angélica; Villanueva Sagrado, María; Escorcia Hernández, Lilia; Farrera Ríos, Arodi Montserrat
De daubentonianos, saraguatos y el pie de los monos - Serrano Sánchez, Carlos; Urbani Nouel, Bernardo

Reseña

Esta obra nace del mutuo interés de los autores por la historia de la antropología biológica
latinoamericana. La primatología, como disciplina bioantropológica, no escapa de ser particular
motivo de estudio al ser aquella que busca comprender al Orden donde nos hallamos nosotros,
los humanos. De allí que su caracterización histórica tenga particular relevancia; los primates nohumanos son sujetos que representan la otredad sobre la cual también se escriben discursos
científicos que procuran entender a los humanos. En este sentido, la construcción de saberes
alrededor de los primates permite ampliar las fronteras del cómo se ha comprendido a los seres
humanos junto a sus pares biológicos.
En sus manos posee un libro que procura explorar las nociones alrededor de los primates que
escribieron y divulgaron tres naturalistas del entre siglos porfirista: José N. Rovirosa (1849-1901),
Alfredo Dugès (1826-1910) y Alfonso L. Herrera (1868-1942).
Esta obra pretende, por tanto, y por primera vez, reconstruir el inicio de los estudios científicos
de los primates en uno de los países con mayor tradición primatológica del hemisferio occidental:
México.
Esta obra inicia con una sección biográfica de los tres personajes arriba señalados. Esto se hace
con el fin de comprender el tejido personal y profesional de cada uno de ellos. Para entender las
vinculaciones de este triunvirato de naturalistas, agregamos secciones donde se destaca cómo
pudo ser la relación entre ellos. El componente principal de este libro es el análisis pormenorizado
de los escritos primatológicos publicados por Rovirosa, Dugès y Herrera. Se termina con un
breviario conclusivo, así como una adicional y larga sección final que busca relatar sobre eventos
históricos relevantes de carácter primatológico una vez caído el Porfiriato hasta nuestros días.
El lector notará que una larga porción de este libro –desproporcionada, quizás, con respectoa
los otros dos personajes aquí tratados– se le dedica al pensamiento y cronología de las ideas y
estudios en torno a los primates y nociones evolucionistas de Alfredo Dugès. Esto se debe al
hecho que, por un lado, fue, seguido por Herrera, el más prolífico en cuanto a obra específica
sobre primates y, segundo, por existir amplios archivos y colecciones del franco-mexicano que
pueden ser estudiados actualmente

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326