El caso de Tlatelolco
Evaluación de las condiciones de habitabilidad de un conjunto urbano desde la perspectiva de los adultos mayores:
“Evaluación de las condiciones de habitabilidad de un conjunto urbano desde la perspectiva de los adultos mayores: el caso de Tlatelolco”.
Dra. Georgina Cárdenas Pérez
El trabajo se enfoca en analizar las condiciones de habitabilidad del Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos en Nonoalco Tlatelolco, donde la población que ahí habita ha ido envejeciendo, a la vez que tiene lugar el deterioro del entorno urbano y habitacional. El caso seleccionado permitió estudiar dos caras del envejecimiento. A la fecha en el conjunto urbano hay 90 edificios habitados, que se clasifican en nueve tipologías y nueve prototipos de vivienda. Se utilizó una metodología participativa que integró cuatro estrategias para la recolección de información, en las que participaron 58 personas de 60 a 90 años, quienes expresaron distintas formas de vivir la vejez en cuanto a sus condiciones de salud, composición familiar, discapacidad, condiciones económicas, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, se realizaron diagnósticos en las nueve tipologías de edificios, y en los nueve prototipos de vivienda. Las variables de análisis se clasificaron en tres grupos: lo físico-constructivo, lo urbano y lo social. Los elementos que más se valoran al interior de las viviendas fueron los acabados y cuidado de los muros; se prefiere el uso de mosaicos y los colores tenues; una adecuada sensación térmica al interior de los edificios tipo I, ya que son departamentos muy cálidos; una ubicación excelente, sobre todo para edificios próximos a vialidades o paraderos, pero en detrimento del ruido excesivo. En cuanto al número de recámaras se valoran mejor los departamentos de tres recámaras, con dos baños; en específico, en los edificios tipo A, los de dos recámaras se consideran pequeños y demandan ser creativos en el uso del espacio, y se considera que el espacio es insuficiente en los departamentos de una recámara. En los edificios tipo A y B los metros cuadrados no son una variable que se destaque, sino la distribución y el diseño del espacio y se valora que haya un mayor número de recámaras. En los edificios tipo C, I, K, L, M y N los metros cuadrados son una variable que se considera importante y no únicamente el número de recámaras. Un hallazgo relevante es que los edificios mejor apreciados fueron los tipo A, destinados para clases bajas en la década de 1960. En relación con la satisfacción de las viviendas las personas mayores consideran importante el entorno próximo, las mejoras que hacen los vecinos en la iluminación y la decoración.