Jugos para la salud
RESEÑA LIBRO
“JUGOS PARA LA SALUD: INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA CON ADULTOS MAYORES”
El libro Jugos para la Salud: Intervención Participativa con Adultos Mayores, es una obra que alude a diversas dimensiones sobre la cultura de la salud, una de ellas constituye una valiosa recuperación de los saberes tradicionales que relaciona la nutrición y la salud, otra dimensión evidencia el resultado de una docencia andragógica y agrológica que los autores cristalizaron a través de un diseño empírico de carácter horizontal. Los conceptos que se plantean, proceden de una ventana que representa un espacio temporal de 65 a 85 años previos a nuestra contemporaneidad, y que rebasa los límites de la urbanizada metrópoli de Guadalajara, al ampliarse a diversas áreas rurales de donde proceden los ancestros que aculturizaron a los adultos mayores informantes de este libro.
La experiencia educativa exprime un complejo proceso educativo horizontal que al tomar en cuenta las necesidades educacionales del adulto mayor, añade estructuras de acogida para lograr una mezcla de acción, participación y reflexión, acreditando un aprendizaje significativo; además, como un adendum cultural, los autores ilustran sobre el origen y los usos de las plantas, frutas y semillas, con los cuales se elaboran los jugos.
Esta obra que es el esfuerzo de talleres participativos con adultos mayores con el objetivo de aprender enseñando y haciendo método científico de manera participativa, utilizando herramientas que integren los supuestos epistémicos del paradigma cualitativo, como son el ontológico, al respetar las múltiples realidades expresadas por los participantes; el epistemológico, al rechazar toda distancia entre investigador-investigado y compenetrarse de su problemática como propia, el metodológico aplicando una lógica inductiva que va de lo particular a lo general, utilizando un enfoque fenomenológico-hermenéutico, en un esfuerzo de mostrar comprensivamente la realidad, al manejar axiológicamente como criterio de verdad, la planteada por el adulto mayor, con ayuda de la observación participante, la entrevista y la discusión grupal, sirviendo los propios investigadores como fieles instrumentos reproductores de la realidad expresada, en términos propios por las mujeres y los hombres participantes, haciendo de la experiencia investigativa una rica, jugosa y empoderadora aventura edu-cativo-investigativa, donde la vejez unió la sapiencia con la experiencia. Fruto de tres años de trabajo cronológico, la sistematización que se hace de la información vertida en el libro resulta accesible para legos y especialistas, ya que plantea de manera sencilla y simple las bases nutritivas y propiedades de los alimentos y elementos involucrados.