Atlas biocultural de huertos familiares en México
Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas
Esta obra pretende integrar información que complemente los hallazgos reportados en 1972 por Gómez-Pompa, Vázquez-Yáñez y Guevara, quienes destacaron el efecto de las actividades humanas en el proceso de regeneración de las selvas tropicales y asociaron la práctica de la agricultura de roza-tumba-quema con la presencia de numerosas especies reconocidas, nombradas y utilizadas por los pueblos indígenas del sureste de México. El objetivo central consiste aquí en resumir el estado actual del conocimiento sobre los huertos familiares en México, en particular en Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, San Luís Potosí, Tabasco y Tamaulipas. Busca caracterizar dichos sistemas productivos, identificar los enfoques aplicados en su descripción y análisis, mostrar su distribución geográfica por entidad federativa, evidenciar su representatividad en la riqueza y diversidad natural y cultural del país, así como documentar las diversas estrategias de manejo y mantenimiento de los huertos adoptadas por distintos grupos culturales. Además, aspira a ofrecer un inventario de especies utilizadas y manejadas por región ecológica y territorio biocultural.