MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Temas metropolitanos selectos - Acosta Pérez, Eva; Afonso de Albuquerque e Melo, Alcilia; Chong Garduño, María Concepción; Cuevas Olascoaga, Miguel Ángel; Cura Montes de Oca, Andy; Duarte Dutra, Isabela; Gama Hernández, Gerardo; García García, Eunice del Carmen; García Yerena, María Luisa; Guzmán Chávez, Guillermo Geovanny; Hernández Castro, José Luis; Juárez Salomo, Norma Angélica; Lacerda de Lima, Antonio Carlos; Ludermir Bernardino, Iana; Montero Rivera, Pablo Yered; Moreno Iregui, Camilo Alejandro; Muñoz Hernández, Anabell; Nascimento de Moraes, Marília; Ortiz Bernal, Yenny Yolanda; Pensado Salazar, Jorge Luis; Sánchez García, Juan Andrés; Santos Morales, Nury Selene; Silveyra Rosales, Mariana Teresa; Soares de Araújo, Laryssa; Terto Dias, Pedro Sérgio; Tristán Bernal, Venancia; Uehara Guerrero, Ma Guadalupe Noemi; Vázquez Rodríguez, Gerardo; Velázquez Ruiz, Arturo; Zacarías Capistrán, Polimnia; Olmedo Hernández, Perla del Mar; Martí Capitanachi, Daniel Rolando
Grietas en el Asfalto - Girodengo, Rolando
Ciudad compacta y diversa - Redondo Gómez, Maruja; Espinosa Dorantes, Elizabeth; Mustieles Granell, Francisco; Ríos Duarte, Róger; Alexiou, Ioannis Aris; Garay Zuccollillo, Gonzalo; Gilarranz Runge, Carmela; Salinas Murillo, Patricia Ericka; Portillo Miranda, Mayra; Pergolis Valsecchi, Juan Carlos; Aguilera Martínez, Fabián Adolfo; Camacho Ruiz, Antonio; Valenzuela Gálvez, Jairo A.; Petzold Rodríguez, Astrid Helena; Colombo, Carlos; Arroyo Jiménez, Javier Marcelo; Suárez Traverso, Diego; Mancuso, Franco; Codina, Silvana; Reinheimer, Bruno; Wemhöner, Antje; Göbel, Christof Adolf; Auchén Orozco, Roberto; Baranda Sepúlveda, Bernardo; Patiño Marín, Juan Manuel; Gómez Tagle Morales, José Martín; Pasini, Roberto; Hurtado Farfán, Cesar Alejandro; Cochero Cermeño, Rosario; Tovar Ospino, Iván; Morales Belpaire, Esteban; Palmett Padilla, Aida
Metrópolis latinoamericanas, territorios en disputa, o diálogo de saberes (?) - Reyes Rodríguez, Ramón; Arredondo Rivera, Karen Cristina; Aguila Flores, Jose Luis; Dorazco Barragán, José; García Becerra, Enrique; Atencio Atencio, María Milagros; Orendain Verduzco, Tomas Eduardo; Michel Parra, J. Guadalupe; Leal Arriaga, Tulia; Roque Bernal, Omar Ernesto; Rodríguez Guerra, Jessica Lizbeth; Rizo Rangel, Gerardo Alonso; García Bátiz, María Luisa; Mora Mora, Jesus; Aguilar Frías, Blanca Inés; Martínez Bocardi, Jesús; Fachinelli Bertolini, Ana Cristrina; De Tomasi Ribeiro, Vinicius; Obeso Peregrina, Andrea; Demerutis Arenas, Juan Ángel; Reyes Rodríguez, Eliazar; Franco Esqueda, Martín Ricardo
Metrópolis latinoamericanas, territorios en disputa, o diálogo de saberes (?) - Reyes Rodríguez, Ramón; Arredondo Rivera, Karen Cristina; Aguila Flores, Jose Luis; Dorazco Barragán, José; García Becerra, Enrique; Atencio Atencio, María Milagros; Orendáin Verduzco, Tomás Eduardo; Michel Parra, J. Guadalupe; Leal Arriaga, Tulia; Roque Bernal, Omar Ernesto; Rodríguez Guerra, Jessica Lizbeth; Rizo Rangel, Gerardo Alonso; García Bátiz, María Luisa; Mora Mora, Jesus; Aguilar Frías, Blanca Inés; Martínez Bocardi, Jesús; Fachinelli Bertolini, Ana Cristrina; De Tomasi Ribeiro, Vinicius; Obeso Peregrina, Andrea; Demerutis Arenas, Juan Ángel; Reyes Rodríguez, Eliazar; Franco Esqueda, Martín Ricardo

Reseña

Cuadernos CON-TEXTO 8
Disertaciones actuales sobre procesos urbanos y arquitectónicos
Este libro es un concentrado de capítulos que ofrecen nuevas áreas de oportunidad en la investigación, desde su título este volumen acoge a la disertación como base de una exposición de un razonamiento de manera estructurada con fines de divulgación o debate. Es resultado de un trabajo académico entre alumnos y profesores de posgrado. El libro está organizado en dos partes y se unifica a partir de un eje común que se relaciona con algunos procesos y fenómenos que se presentan en la ciudad y en la arquitectura. Se constituye una plataforma de difusión para la comunidad académica y de investigación, a partir de la iniciativa de colaboración que busca elementos comunes para fomentar la multidisciplina y posiblemente caminar hacia la transdisciplina. En términos generales es un llamado al debate y la reflexión.
La primera parte del libro denominada: Procesos urbanos contemporáneos, se integra el capítulo de Claudia Susana Andalón Delgadillo y Livier Olivia Escamilla Galindo, donde se hace una reflexión desde la escala urbana de las características de representar la imagen de la ciudad y de una metrópoli, la cual se construye por aquellos elementos que aportan mayor significado para el lugar. Las autoras sostienen que la identificación de objetos urbanos como elementos proveedores de la identidad de la metrópoli es vital, dado que éstos proveen de percepciones, experiencias y significados únicos de los habitantes y visitantes que instauran la imagen de una urbe y crean un bagaje de imágenes colectivas que derivan en el incremento de la publicidad del sitio.
El trabajo presentado por Angélica Lucía Breniz Hernández y Marco Antonio Medina Ortega, denominado La vivienda deshabitada y su impacto en el entorno urbano, caso de estudio: Centro histórico de Guadalajara, Jalisco, expone el fenómeno de la vivienda deshabitada en el centro de la ciudad, pone de manifiesto la falta de atención hacia los problemas generados por la apuesta del modelo expansivo de décadas anteriores que conlleva al deterioro y abandono del centro histórico de Guadalajara. El capítulo hace una aportación metodológica y de análisis con el objeto de destacar el impacto que ocasiona la vivienda deshabitada en el entorno urbano. Finalmente se establece un debate sobre el centro histórico y se apunta que uno de los desafíos más grandes es su repoblamiento, por lo cual se requieren estudios enfoque de las causas de la deshabitación y plantear posibles alternativas.
En el capítulo Apropiación simbólica del espacio público mediante el teatro callejero en la Plaza de la Universidad del centro histórico de Guadalajara, México, que exponen Juan Francisco Valencia Castaños y Carmen Elisa Gómez Gómez, establecen la relación entre ciudad y arte, consistente en el análisis de diferentes formas de apropiación de una de las plazas emblemáticas del centro histórico de la ciudad de Guadalajara (México): la Plaza Universidad, misma que ha sido punto de convivencia social desde el siglo XVII hasta el momento. Este texto visibiliza una de las formas de la apropiación popular en la interacción del teatro callejero con los transeúntes en esta plaza. Del mismo modo, en este capítulo se exploran otras formas de apropiación e identificación popular.
En la segunda parte del libro denominada Desafíos en los procesos para la arquitectura se integra el capítulo: Los procesos tecnológicos y el Arquitecto Nativo Digital, nuevas premisas para el proyecto arquitectónico de Erika Judith Carreón Andujo y María Luisa García Yerena, en su texto reflexionan sobre los cambios de paradigmas fomentados por el surgimiento y avance de las nuevas tecnologías y la consolidación de una era digital que prácticamente transforma y está presente en todas las disciplinas. El cambio de paradigma en arquitectura ocasiona el origen de nuevos atributos para el arquitecto en la elaboración del proyecto arquitectónico: El Arquitecto Nativo Digital (AND) que, al ser nativo en esta era digital, presenta nuevas formas en la elaboración del proyecto arquitectónico.
El texto de José Alejandro Mena Encinas y Jaime Francisco Gómez Gómez, Aportaciones del Diseño Paramétrico al Proyecto de Arquitectura, enfatiza la inmersión de la arquitectura en una nueva era global que autores como Manuel Castells ha denominado “Era de la Información”, periodo histórico caracterizado principalmente por el uso cotidiano de tecnologías digitales, tecnologías de comunicación y tecnologías de la información. Los autores hacen un enfoque en el caso concreto de la arquitectura y el diseño paramétrico, y cómo la incorporación de la informática no se ha limitado a sólo ser un reemplazo instrumental; por lo que afirman existe un cambio de grado que implica el fomento de una arquitectura digital de segunda generación; este impacto cibernético sobre la arquitectura empieza a constituir un nuevo marco teórico – práctico a través del cual es posible pensar, proyectar y materializar, aquello que durante el siglo XX se entendía como un proceso lineal basado en el reconocimiento de una causa y un efecto, ahora se convierte en un proceso circular de continua retroalimentación.
Finalmente, el capítulo titulado El impacto del COVID-19 en la relación ciudad-vivienda: hacia una vivienda postpandemia, de Carlos Alberto Espinosa Arellano y Javier Nicolás de Santiago García, hace un llamado de atención sobre los efectos e impactos que han generado la pandemia por el virus del COVID-19 surgido en el año 2019. En este contexto la ciudad y la arquitectura tendrán que replantearse, y seguir reflexionando sobre los impactos que el COVID-19 ha generado, muy particularmente en la vivienda. Un tema de gran interés y pertinencia que dará las pautas a las prospectivas en torno a criterios que deben incorporarse al diseño de la vivienda.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326