MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Consumos Culturales en América Latina 2 - Peters, Tomas; Maquilón Saltos, Mario; Radakovich, Rosario; Hidalgo Villota, Mario Eduardo; Ampuero, Ana Belén; Cardoso Terán, Pablo Andrés; Ríos-Rivera, Ingrid; Toral Reyes, Santiago; Alfaro Rotondo, Santiago Maurici; Castro Vergara, René Isaías; Cortazar Rodríguez, Francisco Javier; Bárcenas Curtis, César; Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc; Hernández Gambia, Hugo; Kim Ortega, Marco Antonio
Patrimonio cultural y natural - Rodríguez Orantes, Fabiola Yazmín; Gámez Vázquez, Alba Eritrea; Rojas Blaquier, Alejandro Ernesto; Loria Ojeda, Emmanuel; Fuentes Maldonado, Jorge Ricardo; González Rondón, Juan Manuel; Deriche Redondo, Yamile
Asia: - Quartucci Núñez, Guillermo Eduardo; Loaiza Becerra, Martha; Haro Navejas, Francisco Javier; Rangel Delgado, José Ernesto; Ávila Juárez, José Oscar; Tapia Muro, Cristina; Vásquez Sánchez, Jorge Ricardo; Romero Ortiz, María Elena
Consumos Culturales en América Latina 1 - Soto Labbé, María Paulina; Rosas Mantecón, Ana María; Román García, Laura Elena; Greffe, Xavier; Nivon Bolan, Eduardo Vicente; Castro Vergara, René Isaías; Espinosa Espinosa, Aarón Eduardo; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Rodríguez Puello, Gabriel; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duarte Acquistapace, Deborah; Castelli, Luisina; Morales, Susana María; Iglesias, Martín; Reyes Godínez, Marissa
Consumos Culturales en América Latina - Soto Labbé, María Paulina; Rosas Mantecón, Ana María; Román García, Laura Elena; Greffe, Xavier; Nivon Bolan, Eduardo Vicente; Castro Vergara, René Isaías; Espinosa Espinosa, Aarón Eduardo; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Rodríguez Puello, Gabriel; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duarte Acquistapace, Deborah; Castelli, Luisina; Morales, Susana María; Iglesias, Martín; Peters, Tomas; Maquilón Saltos, Mario; Radakovich, Rosario; Hidalgo Villota, Mario Eduardo; Ampuero, Ana Belén; Cardoso Terán, Pablo Andrés; Ríos-Rivera, Ingrid; Toral Reyes, Santiago; Alfaro Rotondo, Santiago Maurici; Cortazar Rodríguez, Francisco Javier; Bárcenas Curtis, César; Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc; Hernández Gamboa, Hugo

Reseña

Los procesos de cambio acelerado en el mundo, han impactado las condiciones de producción y de
comercio, el papel de los Estados Nación y la necesidad de regular las condiciones de competencia
en mercados otrora concentrados o parcialmente controlados por el gobierno. Asimismo, la apertura
comercial y la desregulación propias de las políticas económicas neoliberales que comenzaron en los
años ochenta, son hoy una realidad. Las revoluciones tecnológicas en el campo de la electrónica y
cibernética han modificado las condiciones laborales al introducir nuevas exigencias, se han
desplazado grupos de población ocupada a condiciones de desempleo estructural mientras en otros
sectores y ramas de actividad económica aumentan las condiciones de precariedad laboral.
Los mercados han cambiado su composición y existen en varias regiones procesos de reordenación
productiva; la creciente co-depencia entre regiones y países es tecnológica, comercial y laboral y no
es sorpresa reconocer que las oleadas constantes de grupos de migrantes hacia países de destino
muestran circuitos migratorios que no desaparecen, adquieren nuevas dinámicas y evidencian la
integración económica. La migración no tiene como origen solamente el mejorar las condiciones de
vida, es decir, no tiene un origen estrictamente de racionalidad económica, interfieren también
elementos de la subjetividad y de las necesidades de un grupo familiar extenso transnacional. Hoy se
reconoce, por ejemplo, que la economía mexicana tiene una relación muy estrecha con la economía
norteamericana y que las remesas en dinero y especie constituyen un mecanismo que solventa la falta
de ahorro y estimula la demanda agregada a través del consumo y la inversión.
De esa manera, las economías domésticas enfrentan retos tanto a nivel interno o microeconómico
como de mercado o del entorno; las nuevas condiciones de apertura, suponen un crecimiento
económico a partir del impacto de las inversiones o efecto multiplicador. Asimismo, las presiones sobre
los gobiernos para eliminar precios tope y precios mínimos, los subsidios y las barreras a la entrada,
suponen una dinámica comercial en bloques económicos y políticos. Las presiones para mantenerse
a flote dentro de un esquema cada vez más competitivo económica y comercialmente hablando son
cada vez mayores. El análisis sobre costo beneficio, el equilibrio y la escala de la empresa constituyen
temas comunes. Para las empresas más pequeñas micro y/o familiares, los problemas de sucesión y
profesionalización son obstáculos para su continuidad.
En ese tenor, el libro Estrategias Organizacionales: estructura, subjetividad y género busca ofrecer
espacios de discusión sobre tres grandes aristas que permean a las empresas y a las organizaciones
y que involucran aspectos de cambio en espacios geográficos y del papel de los gobiernos. Los
aspectos de especialización tecnológica y reordenación productiva, la responsabilidad social y el
desarrollo sostenible son condiciones de operación necesarias en mercados con apertura comercial y
desregulación e implican ajustes y/o cambios en la estructura organizacional para seguir siendo
competitivos. Al mismo tiempo, esa apertura a la que todos estamos expuestos impone una mayor
exposición con ventajas y desventajas económicas y culturales para los grupos antes rezagados, como
las comunidades indígenas o los grupos de mujeres emprendedoras. Puede decirse que ya no existen
espacios o zonas de refugio donde no existe la posibilidad de intercambio, hoy en día la globalización
va incorporando a minorías y grupos emergentes al mercado mundial.
El libro está organizado en tres partes, en la primera, el de la estructura organizacional se incluyen
cuatro capítulos. En el primero, Claudia Nava Galván y Alberto Pastrana Palma, muestran en el texto
Estrategias organizacionales, descentralización y especialización la importancia de la especialización
ii
y la competitividad desde un punto de vista económico y su relación con las políticas públicas de
desarrollo tecnológico en centros de investigación. En México, se ha buscado subsanar la deficiencia
en desarrollo tecnológico con otros países con los cuales tenemos áreas de libre comercio y de
integración económica, a partir del impulso a la ciencia en centros de investigación especializados que
buscan dar soluciones a necesidades específicas de la planta industrial doméstica. Con una
metodología cuantitativa longitudinal a través de datos de panel de once años (2010-2020), los autores
analizaron la relación causal entre la productividad de Centros Públicos de Investigación. Su trabajo
muestra que la descentralización tuvo un efecto negativo en la productividad de los Centros Públicos
de Investigación, quizás por la orientación de gasto en las grandes áreas industriales.
Siguiendo esta línea de análisis, en el capítulo dos Gestión organizacional a través de la
responsabilidad social y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): un análisis de la MIPyMES en
Cali. Colombia de María Eugenia Torres, Margot Cajigas y Alexandra Hoyos, se exponen las acciones
que empresas micro, pequeñas y medianas deben llevar a cabo para legitimar su quehacer económico
y compromiso empresarial con respecto a los grupos de interés. Es interesante observar el énfasis en
el cambio de paradigma al que se enfrentan y ajustan las empresas y cómo la perspectiva económica
cede también ante las perspectivas ambiental y social, perspectiva global que es imposible evadir si
se busca la internacionalización de los productos. Siendo los stakeholders grupos de interés, la
composición de los mismos abre paso a la sociedad organizada y a la necesidad de involucrar a los
decisores económicos en asuntos no solo de inversión y empleo, sino también de impacto social y
reducción de la pobreza en las poblaciones de recepción de la inversión.
El capítulo tres de Innovación abierta hacia un nuevo enfoque en la gestión universitaria. Estudios de
dos universidades públicas de México y Colombia de José Javier González Millán y Lorena del Carmen
Álvarez Castañón muestra el estudio de caso de dos organizaciones en el área de servicios,
específicamente de educación, cómo se genera y transmite el conocimiento y cómo a través de una
gestión adecuada, se vincula a la universidad con las necesidades de la población; los autores
muestran que, en este tipo de organizaciones, es posible tener innovación abierta. La metodología
utilizada en la investigación fue cuantitativa de correlación y factorial. Los principales hallazgos refieren
diferencias entre las dos universidades estudiadas en relación a los procesos de apertura de la
innovación por áreas de conocimiento y generación de productos, así como la importancia de la
gestión de los recursos financieros, tecnológicos, administrativos y humanos para evitar riesgos
institucionales.
Por último, para cerrar este primer bloque, el capítulo cuatro que presentan Gema Paulina Damián y
Oliva Solís Hernández, Organización, capacitación y trabajo en una organización carcelaria: caso del
MoFeReSo “La Esperanza” (Tepic, Nayarit), ofrece una visión sobre el proceso de reinserción social
a través de la salud, el deporte, la educación, el trabajo y la capacitación. La transparencia sobre el
funcionamiento del sistema penitenciario mexicano, muestra carencias en centros y módulos de
reinserción social y violación a los derechos humanos. En el caso presentado, las condiciones de las
mujeres en el MoFeReSo “La Esperanza”, donde a través de testimonios y utilizando el método
fenomenológico, la etnografía, la observación y la entrevista, las autoras encontraron que existen
procesos de exclusión genérica que reproducen la desigualdad, la feminización de la pobreza y la
criminalidad femenina, planteando la necesidad de reconocer aspectos de interseccionalidad en la
aplicación de las políticas públicas.
Un segundo bloque de capítulos en este libro se corresponde con la perspectiva microsociológica. En
conjunto buscan mostrar la importancia de la subjetividad, la intersubjetividad y los procesos de
cambio. A la visión macroeconómica, se debe agregar la de los sujetos dentro de las organizaciones
iii
y las empresas. Asimismo, las variables de etnia, de grupo social y de adscripción religiosa, entre
otras, nos muestran especificidades o interseccionalidad que requiere una epistemología decolonial,
no solo feminista sino indigenista y nos plantean la necesidad de reconocer que los sujetos otrora
objetos de estudio pueden generar cambios en sus comunidades y ser interlocutores activos en el
diseño y aplicación de las políticas públicas. En el capítulo cinco, presentado por Flor Idalia Estopier
Antonio y Ángel Wilhelm Vázquez, Cultura comunitaria rural como una forma de organización de Audivi
Nundoo cooperativa indígena en la Montaña de Guerrero, se expone la situación del sector agrícola
en una región indígena de Guerrero, México, como un sector rezagado que evidencia la incapacidad
estructural de las políticas públicas y el fracaso del modelo económico dominante en el campo,
específicamente en las áreas de producción indígena. A la lógica del mercado, con énfasis en
herramientas administrativas sofisticadas, se contrapone el desarrollo de las cooperativas como una
alternativa organizacional y de orientación estratégica. El fundamento ético y de valores culturales
compartidos que caracteriza a estas organizaciones les permite ser una alternativa en el modelo
económico capitalista. Al proponer alternativas de organización democráticas y justas, autónomas,
auto sostenibles y sustentables en sus procesos de producción, muestran la importancia de los valores
culturales centrales que los identifican como miembros de una comunidad indígena, es decir, no se
pierden los aspectos centrales de la cultura que los contiene. El capítulo describe a la cultura
comunitaria rural desde el proceso histórico de la economía social y su paso al cooperativismo. A
través de un estudio cualitativo utilizando la observación participante y entrevistas semidirigidas, se
abordó la cultura comunitaria de la cooperativa Andivi Nundoo. Entre los resultados se encontró que
la cultura comunitaria indígena se antepone a la organización ya que no se disocian, es decir, la
construcción de la organización pertenece a la comunidad.
El capítulo seis, aborda la subjetividad desde el análisis de una organización religiosa, lo presentan
Lorena Martínez Soto y Alejandra Elizabeth Urbiola Solís, La convergencia simbólica como estrategia
comunicativa para gestionar el cambio en las organizaciones religiosas: el caso de la Iglesia de
Jesucristo Vivo para el Mundo. El interés del capítulo es mostrar formas y alternativas de operación
de empresas y organizaciones en un contexto de cambio constante. El objetivo del capítulo es ofrecer
una explicación comprensiva de cómo las organizaciones religiosas, particularmente, una
denominación protestante de origen norteamericano con sede en México, utiliza la convergencia
simbólica para gestionar el cambio organizacional y de ese modo, mantener su identidad religiosa y
garantizar su supervivencia económica. Ante la aparente tensión entre la identidad religiosa basada
en creencias y prácticas normadas y el comportamiento managerial de sus dirigentes orientado por
una racionalidad económica y una lógica utilitaria que se traduce en prácticas orientadas hacia la
productividad, la competitividad, el ahorro, la eficiencia y la eficacia, se evidencia la dinámica de
cambio constante en el que estas organizaciones se encuentran. Se hace evidente que, en el caso de
la organización religiosa estudiada, la incorporación de nuevos modelos y prácticas seculares pueden
entrar en conflicto con su identidad religiosa. La manera de gestionar el cambio organizacional, sin
afectar la identidad de la organización, es mediante la creación de marcos comunes de significados,
conformados por una red de conceptos comunicacionales estructurales compartidos, -tales como
fantasías comunes, visiones retóricas, sagas organizacionales, historias comunes y sistemas de
creencias-, que promueven entre los miembros de la comunidad religiosa interpretaciones comunes
de la realidad, favorecen el consenso y refuerzan una identidad organizacional común.
El capítulo siete, Repensar la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo para comprender las
diversas realidades del mundo del trabajo por Oscar Gerardo Alvarado González y Carlos Clemente
Martínez Trejo, nos muestra la visión instrumental de la racionalidad económica sobre el deber ser del
sujeto en el trabajo, la importancia del desempeño, la eficiencia y la productividad organizacional. Ante
iv
los cambios en el mundo laboral y organizacional, los autores proponen un análisis crítico sobre los
trabajos realizados y la construcción de miradas alternativas que permitan una intervención en sujetos
y organizaciones desde distintos enfoques y contextos diversos. Específicamente el reconocimiento
de un multicampo donde la diversidad en las formas de trabajo y de organización, así como de
subjetividades está presente. Esto implica un análisis epistemológico y teórico para abordar una
realidad en cambio constante y un ajuste desde los instrumentos que desarrollamos para abordar
aspectos de realidades diversas. Repensar la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, supone
reconstruir saberes con pertinencia y validez, incorporar la dimensión cultural desde los sujetos
sociales que la operan, no perder la especificidad de las condiciones laborales en el territorio y al
mismo tiempo conversar con los desarrollos que ocurren en el campo a nivel mundial.
En el capítulo ocho, presentado por María Elizabeth Calero Granados y María de la Luz Fernández
Barros, Actividades lúdicas en la animación turística como forma de interacción cultural en la
comunidad de Boxsaní, Cadereyta, se presenta el caso de una comunidad indígena del municipio de
Cadereyta, México. Sin perder los aspectos culturales básicos que la identifican, los miembros de la
comunidad buscan encontrar alternativas de desarrollo económico. Se plantea la incorporación de
actividades lúdicas para fomentar la actividad turística y la difusión de la cultura originaria. A través
del análisis de fuentes primarias y secundarias se realiza una propuesta metodológica que busca
mejorar la experiencia turística incluyendo actividades lúdicas y de aprendizaje que buscan promover
las culturas de la región del centro de México.
Cierra este bloque de capítulos, el número nueve presentado por María Guadalupe Ordaz Cervantes
y Candi Uribe Pineda, In situ la metodología en la empresa autopartista del Bajío mexicano en
pandemia. A los cambios y dinámica de globalización ya descrita, se agrega la de la emergencia
sanitaria por el COVID-19, implicando reducciones severas en el comercio y desempleo por cierre de
negocios. La reducción en la demanda agregada ha sido general en casi todos los sectores de
actividad económica y se prevén cambios en la composición empresarial. Asimismo, los efectos de la
pandemia son de largo plazo y económicamente incalculables. Las pérdidas humanas siguen
incrementándose cada día a pesar de los procesos de vacunación y la investigación sobre tratamientos
novedosos. La pandemia obliga a un complejo proceso de adaptación y a replantear estrategias que
involucran a los gobiernos y a la sociedad civil. Las autoras afirman que, ante la imposibilidad de un
cierre total por los efectos en el producto interno bruto, se declararon medidas de seguridad
obligatorias de operación. El capítulo muestra las transformaciones en los acercamientos cualitativos
en campo considerando herramientas alternativas y formas de observar y registrar las condiciones del
objeto de estudio sin transgredir las nuevas normas de operación. Se muestran los resultados de un
estudio cualitativo sobre flexibilidad laboral en pandemia, así como las implicaciones en la
reestructuración productiva y organizacional.
La última parte de este libro busca exponer aspectos generales sobre el género, como una categoría
de análisis que muestra construcciones sociales y significaciones atribuidas al hecho de ser mujer o
ser hombre. Históricamente asignadas y objetivadas cotidianamente en roles de interacción que
implican diferencias o asimetrías, exclusión y falta de reconocimiento, ocultando una lógica binaria
sobre la diferencia sexual. La deconstrucción de esa lógica en los estudios de género, sugiere que los
roles implican siempre relaciones sociales, que pueden rastrearse históricamente y que están
atravesados por variables interseccionales como religión, grupo étnico, etario y de origen social.
El capítulo diez, presentado por Aleida Azamar Alonso y Rosalinda Molina Salgado, Ecofeminismo y
resistencia de las mujeres en el Alto Mezquital, Hidalgo, tiene como punto de partida la creciente
preocupación sobre los efectos negativos de la actividad económica de producción, las abundantes
v
externalidades negativas y la ineficiencia de las soluciones propuestas deja abierta la puerta para la
discusión sobre los efectos de la crisis ambiental y los riesgos para una sostenibilidad en el mediano
y largo plazo. Las autoras ofrecen información sobre la práctica histórica de exclusión femenina en la
toma de decisiones y en la gestión para ofrecer soluciones y/o alternativas de acción. Esta exclusión
visibiliza la institucionalización histórica de roles de género con asimetrías de poder. El hecho de que
pocas mujeres participen en la gestión plantea la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de incluir
el trabajo de la mujer. Se muestran propuestas de trabajo desde el feminismo y el ecofeminismo que
buscan la sustentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo. Las autoras presentan un estudio de caso
de dos grupos de mujeres indígenas en el Alto Mezquital, Hidalgo, El Bojay y El Dexthí San Juanico.
Las autoras exponen de qué manera resuelven las posibles externalidades de producción y consumo.
Entre los resultados más importantes se indica que las mujeres tienen redes de capital social que
involucran acciones de sororidad y solidaridad que muestran mejores resultados que aquellos que
involucran a la gestión gubernamental tradicional y que implican a la colectividad.
El capítulo once de este tercer bloque, Subjetividad y exclusión de jóvenes rurales frente a los
proyectos eólicos de Oaxaca, es presentado por Danna Ojeda Gutiérrez y Graciela Carrillo González.
El capítulo parte de reconocer que existe una crisis medioambiental y que los cambios en las escalas
de producción y los desarrollos tecnológicos ofrecen nichos de oportunidad para políticas sostenibles
de largo plazo, pero que esas políticas tradicionalmente excluyen a los jóvenes en comunidades
rurales. Se propone que la sostenibilidad social involucre a jóvenes estudiantes de nivel medio y medio
superior en los procesos de cambio y/o ajuste de las externalidades. Se presenta el caso del municipio
de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, donde existen inversiones de empresas
extranjeras en la producción de energía eólica. Se utilizó un acercamiento cualitativo que mostró entre
sus principales resultados que la juventud unidalguense se encuentra excluida porque no existe un
proyecto de comunidad, no hay una responsabilidad social empresarial que involucre a los jóvenes
que son también excluidos económica y políticamente incrementando las brechas de desigualdad.
Por último, el capítulo doce que aborda la innovación y los cambios organizaciones en Colombia, es
el capítulo que se presenta en este libro con el número doce, y que presentan Henly Mylene Flórez
Villamizar, Ilia Violeta Cázarez Garrido y Enrique Leonardo Kato Vidal, en Innovaciones y obstáculos
en pequeñas empresas: Un estudio cualitativo en cafetaleras de Santander, Colombia. En este
capítulo se describe la distribución productiva del cultivo más importante de Colombia. Este sector es
quizás el que muestra de manera más acuciante la importancia de la innovación y los retos y
soluciones que enfrentan las pequeñas empresas para modernizar sus procesos y productos incluidos
los procesos de mercadotecnia y comercialización. Se presenta un trabajo cualitativo donde se
utilizaron entrevistas semiestructuradas a cafeteros independientes de Santander, Colombia. Los
resultados muestran que las innovaciones obedecen a la presión de la demanda interna y externa pero
que las innovaciones tecnológicas encuentran limitaciones en algunas organizaciones incluidas las de
rotación de personal.
La publicación de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo de la Dra. Margarita Teresa de Jesús
García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro que ha mantenido vivo el vínculo de
colaboración con el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro, CONCYTEQ,
procurando que en las diversas áreas o campos en ciencia se promueva la participación, la
investigación y la difusión de los resultados. Agradecemos al Mtro. Raúl Iturralde Olvera, universitario
de corazón, su empeño por mostrar a la comunidad los temas de discusión que vinculan a la academia
con la planta productiva y con la sociedad civil. El papel de la Universidad siempre será el de
vi
proporcionar los espacios para la construcción y gestión del conocimiento y la discusión de alternativas
de cambio social que visibilicen y den voz a aquellos grupos marginados o excluidos.
La universidad tiene hoy un papel de gran importancia no solo en la transmisión de conocimientos sino
en la generación de alternativas para mejorar las condiciones de vida de la población. A nombre
propio y de los autores de este libro, agradecemos especialmente al Dr. Marco Antonio Carrillo
Pacheco, investigador y promotor de la ciencia, enlace entre el CONCYTEQ y la Universidad
Autónoma de Querétaro, toda su dedicación a este proyecto a pesar de sus múltiples ocupaciones; su
disposición para publicar los resultados de investigación realizados en México y en Colombia y su
paciencia y apoyo incondicional para hacer posible que este esfuerzo grupal se plasme hoy en este
texto que mostramos con alegría. ¡Muchas gracias!
Un libro y una investigación no sería posible sin la participación desinteresada de todos aquellos que
hicieron posible la investigación, gracias a todas las mujeres y los hombres protagonistas de estas
páginas y gracias a todos los que hacen posible su publicación en tiempo y forma, a los autores de
cada capítulo del libro, gracias porque han colaborado para la construcción del documento final, con
su empeño y dedicación han hecho posible presentar el libro y ofrecer espacios de discusión sobre
temas de interés, su esfuerzo permite hoy la publicación de este texto a pesar de la emergencia
sanitaria que vive el país.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326