MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8490-86-8

Las campanas de la catedral de Guadalajara
Su paisaje sonoro en el siglo XIX

Autor:Martínez Maldonado, Adriana Marina
Editorial:Prometeo Editores
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con las Artes
Clasificación:Conservación, restauración y cuidado de obras de arte
Público objetivo:General
Publicado:2020-11-27
Número de edición:1
Número de páginas:80
Tamaño:16.5x22cm.
Precio:$200
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Las Campanas de la Catedral de Guadalajara

Las funciones para las que fueron concebidas las campanas nos conducen a la tradición católica y a las costumbres del pueblo. En este sentido, la misión que cumplieron las campanas en México, a partir de la conquista, durante la Colonia, y hasta llegar al siglo XIX, permanece y se transforma al mismo tiempo que su entorno evoluciona.

Los toques de las campanas eran considerados como el lenguaje, el vínculo de comunicación de Dios con los fieles, como el llamado de Dios aquí en la Tierra. Ellas están bendecidas y consagradas a un santo y son por tanto consideradas como un objeto sagrado perteneciente al culto de la Iglesia. En tal caso, el sonido de las campanas puede ser considerado como ícono de la religiosidad y autoridad regidora ante la comunidad. Por esa razón, las campanas en la iglesia llaman a la fe, a los sacramentos, a la dignidad de la persona, al sentido de la comunidad humana, a la oración para el diálogo interior con Dios y para que la persona se conozca a sí misma en la reflexión.

En el otro sentido, el lenguaje sonoro de las campanas como modelo de comportamiento cultural y social se halla en sincronía con las circunstancias de cada época. El significado que tuvieron en el siglo XIX en Guadalajara, por ejemplo, proporcionaba a las campanas de la Catedral un estatus. Por su parte, la sociedad, al responder a los llamados y tenerlos presentes en su quehacer cotidiano, mostraban que eran parte de su vida.

Así, durante el siglo XIX, Guadalajara se representará como una ciudad católica que preservaba sus tradiciones. No resulta imposible imaginarse a los comerciantes en los portales cercanos a la plaza y a la Catedral, acompañados por el sonido de la banda en mancuerna con el tañer de las campanas de fondo; la actividad no cesa, los paseantes se regocijan disfrutando de una tarde templada, principalmente en domingo, día de guardar.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326