Ejercicio Democrático de los DESCA ante las Desigualdades y Asimetrías del Poder del Neoliberalismo en México
El texto aborda una paradoja central en México: a pesar de que el Estado reconoció constitucionalmente los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) desde 1981 con la ratificación del PIDESC, las desigualdades sociales persisten y se exacerban. Este aumento en el reconocimiento jurídico se correlaciona con el deterioro de la igualdad social. Los Institutos Nacionales de Derechos Humanos (INDH), incluyendo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), enfrentan grandes retos en la prevención y promoción de los DESCA. La CNDH, desde 2019, busca transformar sus acciones hacia un ejercicio democrático y crítico de estos derechos. Jurídicamente, la garantía de los DESCA tiene un límite, ya que su protección se enmarca en la disponibilidad de "mayores recursos disponibles" para su ejecución, sin embargo los DESCA tienen el potencial de ejercerse mediante acciones colectivas, lo que abre una vía de agenciamiento social. La investigación plantea la necesidad de construir un "horizonte común" de los DESCA para su ejercicio democrático. Su ejercicio solo será posible desde la producción común de derechos al interior de los territorios y bajo los principios de universalidad como horizonte de realización. Esto requiere el desarrollo de acciones políticas y sociales del pueblo mexicano y de diversas instituciones públicas, incluyendo la CNDH.