Partidos políticos y elecciones en México
Gubernaturas en disputa 2024
EI proceso electoral del 2 de junio de 2024 en México convocó a los ciudadanos a elegir y renovar más de diecinueve mil cargos de representación política. El proceso, inédito en varios aspectos, fue el más grande en su historia no solo por el número de cargos en disputa, sino también porque fueron llamades a las urnas poco más de 98 millones de ciudadanos (nueve millones de personas más que en las elecciones de 2018), La lucha se concentró en las estrategias políticas de las alianzas electorales, las cuales produjeron tres actores y proyectos de nación: la coalición de gobierno conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), y que representó la continuidad del programa iniciado por Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación en 2018; la coalición de oposición, articulada en el llamado Frente Amplio por México y que integró al Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido de la Revolución Institucional (PRI); y al partido Movimiento Ciudadano (MC).
Los capítulos contenidos en el libro no solo hacen la descripción de los actores y su disputa, sino también analizan los contextos y particularidades de cada estado y concluyen que competencia la hay, que la competitividad es a medias, que lo que hoy miramos es un modelo de predominio de MORENA —más que a su solo desempeño electoral, debe en mucho te victoria al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y su llamado a profundizar la lucha social, económica, cultural y de la Cuarta Transformación—, pero que aún no alcanza la categoría hegemónico.
Hace más de 25 años el Área de Procesos Políticos de la Universidad Autónoma Metropolitana analiza los procesos electorales en México, ahora desde una mirada subnacional y se concentra en las elecciones: en los estados que cambiaron titular del Ejecutivo local. La obra y el esfuerzo en ella concentrado no aspira más que a ofrecer datos e interpretaciones para entender la realidad política y social que nuestro país vive en este contexto de grandes cambios y profundas transformaciones, del retomo de temores sobre estadios humanos ya, aparentemente, superados. y que hoy muestran la necesidad de reflexión colectiva desde múltiples enfoques que permitan enriquecer el debate sobre la democracia representativa, su instalación y futuro, asi como las posibles transformaciones de las leyes y dinámicas político electorales para mejorar el funcionamiento de los sistemas electorales y de partidos y en general de la vida democrática de nuestro país. Ese es el objetivo, acrecentar desde esta trinchera los insumos para la reflexión profunda sobre México y su presente.