Cuidado de la salud mental
Estrategias para mejorar el desempeño académico en Enfermería
La atención a la salud mental cobró una importancia sin precedentes a raíz de la pandemia de covid-19, especialmente en el campo de la enfermería, cuyos profesionales enfrentaron niveles elevados de estrés, ansiedad y miedo, lo cual afectó negativamente su bienestar emocional y mental. Atendiendo esta problemática, el presente libro retoma la teoría de Carls Rogers, la cual coloca a la persona en el eje central del autocuidado, para analizar al estudiante de enfermería como individuo, con necesidades y problemas, considerando que para lograr el cuidado de otro individuo se requiere primero la atención de sí mismo.
Por medio del aprendizaje basado en problemas (ABP), la obra presenta la salud mental y la igualdad de género como binomio indisoluble en la formación de recursos humanos en enfermería, para lo cual retoma definiciones de organismos nacionales e internacionales de conceptos clave. Ofrece, por otra parte, guías para identificar factores de riesgo que impactan en su salud mental, con el fin de prevenir conductas nocivas, con énfasis en la violencia de género, y fomentar la resignificación de aprendizajes, emociones y sentimientos; además, rescata normatividades legales y jurídicas existentes para su intervención. También presenta algunas estrategias de afrontamiento multicultural y terapias alternativas para el manejo del estrés para promover la salud mental. Por último, señala los desafíos de la formación de competencias del siglo XXI en los profesionales de la salud, en especial en materia de habilidades blandas.
Se espera que esta obra fomente procesos de meditación, reflexión, reeducación cognitivo-conductual y psicosocial, los cuales acompañen al estudiante de enfermería a lo largo de su formación, así como de su vida personal, familiar, laboral y social.