Los cuadernos de Esaú
Tras la muerte de su padre durante la pandemia, Esaú, un niño de doce años con una gran sensibilidad y una aguda memoria, comienza a escribir un cuaderno para registrar diversas situaciones de su vida. En él anota lo que ve, lo que siente y lo que no entiende del mundo que lo rodea. Su madre, embarazada y luego volcada al cuidado de Renato, el bebé recién nacido, depende cada vez más de Esaú. El chico, aún en duelo, se convierte en el principal apoyo en casa, mientras intenta adaptarse a la secundaria; resistir el caos del regreso a la vida presencial; enfrentar el desafío de cuidar a un hermano que aún no habla, pero que ya necesita ser protegido, y sobrevivir a las tensiones familiares que se agravan con el aislamiento, la distancia y el cansancio.
El cuaderno de Esaú, conformado por notas fechadas y algunas reflexiones espontáneas, se vuelve una crónica de ese periodo de su vida, un refugio y también su forma de resistir: un lugar donde caben desde escenas cotidianas y memorias familiares hasta momentos de rabia, frustración y ternura.
Con una voz honesta, algunas veces dura y otras luminosa, Esaú comparte el peso de crecer en un mundo roto, sin manuales ni consuelo fácil, acompañado por la sombra amorosa de su padre, presente en sus recuerdos y en las palabras que le dejó anotadas en algunos cuadernos.
El cuaderno de Esaú es una novela sobre la pérdida, la resiliencia, la infancia interrumpida y la fuerza que se puede encontrar en la escritura. Un testimonio de experiencias vitales muy complicadas y de lo que no se debe olvidar.