Los procesos de formación universitaria, la intersubjetividad de las y los docentes con las y los estudiantes de los pueblos originarios de la conciencia teórica a la conciencia histórica
La obra inicia con el recorrido como proceso intelectual de
la autora donde manifiesta cómo pudo detectar sus marcas
y afectaciones desde lo emocional, que es desde donde se
ha relacionado con el mundo y con el sistema educativo en
particular; nos comparte como resignificó sus categorías
de análisis y de interpretación de la realidad presente para
poder mejorar como sujeta social. Posteriormente, cuando
la autora deconstruye la afectación que la marcó decide
donar sus categorías elaboradas desde el sentir-pensar
y hacer, hacia el estudio de los estudiantes de pueblos
originarios en la formación de nuestra universidad. Así,
ser formadora de formadores es uno de sus propósitos
como docente, desde una perspectiva humanista, para
que el estudiantado de los pueblos originarios tenga la
capacidad de resolver problemáticas que se encuentren
en el camino y puedan salir adelante con su proyecto
académico. Es importante señalar cómo resuelve los
obstáculos que enfrentó para convertirse en una docente
más comprensiva y humana. Es inspirador ver cómo ha
decidido desplegar sus conocimientos con el objetivo de
ayudar a los estudiantes de los pueblos originarios en su
formación universitaria.