MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-69204-1-1

Volumen 1

Autores:
Ontañón García Pimentel, Luis Javier
Uriostegui Legorreta, Ulises
Huerta Cuéllar, Guillermo
Tlelo Cuautle, Esteban
Campos Cantón, Eric
Editorial:Asociación Mexicana de Sistemas Dinámicos y Complejidad
Materia:Matemáticas
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-11-03
Número de edición:1
Tamaño:48.5Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Inglés

Reseña

Este libro es una colección de manuscritos de diferentes investigadores que abordan temas en la frontera de los sistemas dinámicos, la complejidad y sus aplicaciones. Está dirigido a estudiantes de posgrado e investigadores avanzados en el área. Cada contribución presentada en este volumen ha sido sometida a un riguroso proceso de evaluación por parte del prestigioso comité científico de la Asociación Mexicana de Sistemas Dinámicos y Complejidad (AMESDYC). Este escrutinio garantiza no solo el rigor académico de las obras, sino también sus importantes contribuciones al campo en constante evolución de la ciencia de la complejidad.

Las contribuciones que se presentan aquí están organizadas metódicamente en cinco áreas temáticas principales, cada una de las cuales encapsula la naturaleza variada e interdisciplinaria del estudio de los sistemas complejos.

Esta sección explora los fundamentos matemáticos y computacionales que sustentan el comportamiento de los sistemas complejos. Explora temas críticos como las bifurcaciones, la multiestabilidad, el caos y la sensibilidad paramétrica. Los modelos analizados abarcan un amplio espectro, desde osciladores no lineales clásicos hasta sistemas estocásticos avanzados y dinámicas dirigidas. Estos modelos proporcionan una comprensión profunda de los mecanismos mediante los cuales la inestabilidad y la autoorganización surgen de reglas deterministas aparentemente simples, lo que facilita una comprensión más profunda de los comportamientos complejos en diversos sistemas.

En esta área, los investigadores investigan los intrincados mecanismos que facilitan la dinámica coordinada entre elementos interconectados, que pueden abarcar entidades físicas, biológicas o sociales. Las contribuciones incluyen un análisis de los fenómenos de sincronización, los procesos de intercambio de información y las estrategias de acoplamiento adaptativo, todos ellos examinados mediante métodos analíticos y técnicas de simulación. Los hallazgos resaltan cómo los comportamientos colectivos pueden surgir espontáneamente de las interacciones locales dentro de sistemas en red, lo que arroja luz sobre los principios subyacentes de coordinación presentes en las redes complejas.

Esta sección presenta avances significativos en el ámbito del modelado basado en datos, arquitecturas de aprendizaje híbrido y algoritmos de optimización inspirados en procesos naturales y la teoría de la información. Los estudios incluidos ilustran cómo las metodologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático pueden aplicarse eficazmente para modelar sistemas no lineales de alta dimensión. Además, demuestran la extracción de estructuras latentes de conjuntos de datos complejos y proporcionan un soporte esencial para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, destacando la sinergia entre la inteligencia computacional y los sistemas complejos.

Esta área temática examina la implementación de comportamientos no lineales y caóticos en medios físicos y dispositivos electrónicos. Los temas de exploración incluyen el desarrollo de sistemas fotónicos, el diseño de circuitos memristivos y la aplicación de métodos de cifrado basados ​​en el caos. Estos estudios revelan cómo los fenómenos no lineales pueden aprovecharse estratégicamente para lograr comunicaciones seguras, una generación robusta de señales y una gestión energética eficiente, lo que demuestra la aplicabilidad práctica de la ciencia de la complejidad en la tecnología.


La sección final integra perspectivas teóricas y aplicadas sobre el control y la automatización en sistemas de ingeniería. Las contribuciones abarcan diversos temas, como estrategias de control adaptativo e inteligente, técnicas avanzadas de identificación de sistemas y la implementación práctica de sistemas mecatrónicos que conectan el modelado dinámico con los desafíos reales de la ingeniería. En conjunto, estos esfuerzos ilustran cómo la teoría de la complejidad puede facilitar el diseño de sistemas robustos, eficientes y autónomos, acortando la brecha entre la comprensión teórica y las soluciones prácticas de ingeniería.

En estos cinco dominios distintos, las contribuciones colectivas convergen hacia una visión unificada: el estudio de los sistemas complejos sirve como un puente vital que conecta la teoría con la aplicación, las matemáticas con la ingeniería y la computación con la cognición. Los editores extienden su más sincero agradecimiento a todos los autores y revisores que contribuyeron a hacer realidad este volumen, así como a AMESDYC por nutrir una comunidad científica colaborativa dedicada a explorar la naturaleza mult

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326