Centenario de la refundación de la Universidad de Guadalajara
Trabajos previos y Ley Orgánica de 1925
Resulta difícil identificar un acto legislativo que tenga mayor legitimidad, sentido social y aportación hacia el futuro, que la preparación y expedición de las leyes necesarias para crear una universidad pública. El legislador jalisciense de 1925, asumió a cabalidad su responsabilidad histórica y puso su empeño en diseñar y hacer realidad la estructura legislativa que permitió una radical y positiva reorganización de las entonces existentes instituciones de educación superior, lo que dio paso a la Universidad de Guadalajara, legándole al pueblo de Jalisco una sólida institución que sigue generando beneficios un siglo después.
Centenario de la refundación de la Universidad de Guadalajara. Trabajos previos y Ley Orgánica de 1925, es el tomo inicial de un proyecto que busca documentar y analizar el trabajo legislativo realizado por el Congreso del Estado a lo largo de cien años, que fueron marcando el derrotero de la evolución institucional de la Universidad de Guadalajara.
En las páginas de este volumen se presentan los documentos fundacionales de la Universidad de Guadalajara: el borrador del proyecto que en 1921, trabajó el ingeniero Juan Salvador Agraz, y que en 1924 sustentó en conferencia, logrando infundir entusiasmo ante la idea; las actas existentes de las reuniones de la Comisión Organizadora «para la fundación de la Universidad Nacional de Guadalajara», que integrada por un notable grupo de expertos e intelectuales, convocó en el verano de 1925 el gobernador José Guadalupe Zuno; los documentos que testimonian el proceso legislativo para expedir la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara y su texto completo como fue publicado en el diario oficial; el acta de la primera sesión del Consejo General Universitario, donde se aprobó la divisa «Piensa y Trabaja» y el emblema o escudo que hasta la fecha ostenta.
Además se incluyen textos de especialistas como Juan Real Ledezma y Alfredo Mendoza Cornejo (quien también proporcionó la mayor parte de las fotografías históricas incluidas), que con prosa fluida ofrecen al lector tanto la narración puntual de los hechos, como un análisis de la situación política, social, económica, cultural y educativa que prevalecía en aquellos años de creación de instituciones.