Sociedad y ambiente
una mirada nacional e internacional ante los riesgos socioambientales
El riesgo socioambiental representa, sin duda alguna, uno de los retos más significativos del siglo XXI. Su abordaje exige una mirada integral que reconozca la interacción dinámica entre sociedad y medio, así como las múltiples expresiones territoriales de esa relación. Comprender cómo las comunidades experimentan, simbolizan y afrontan amenazas de diversa naturaleza, se convierte en una tarea urgente para quienes buscan coadyuvar en la construcción de sociedades más justas, resilientes y sostenibles.
El libro Sociedad y ambiente: una mirada nacional e internacional ante los riesgos socioambientales surge en este contexto como un esfuerzo colectivo del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Bajo la coordinación de Deysi Ofelmina Jerez Ramírez, integrante del Cuerpo Académico de Gestión de Riesgos, esta obra reúne aportaciones nacionales e internacionales que exploran, desde distintos enfoques disciplinares y metodológicos, la manera en que los riesgos se configuran en escenarios locales y globales.
Los capítulos que lo integran invitan a reflexionar sobre la complejidad del binomio sociedad-naturaleza y sobre la manera en que las amenazas se entrelazan con factores sociales, culturales, políticos y económicos para dar lugar a situaciones de vulnerabilidad y exposición. Desde el análisis de las representaciones sociales del riesgo asociado a la actividad volcánica en Chapultenango (Chiapas), hasta los estudios sobre gestión comunitaria del agua, estrategias de resiliencia alimentaria, sismicidad e islas de calor urbana, el libro ofrece un mosaico de experiencias que dialogan entre sí y enriquecen la comprensión de los procesos socioambientales. Asimismo, incorpora miradas internacionales con investigaciones que abordan las experiencias de solicitantes de asilo en Grecia y el impacto de las desigualdades en la gestión de residuos en Brasil, mostrando que los riesgos trascienden fronteras y adquieren sentidos particulares en cada territorio.
Esta obra constituye un referente en la investigación científica en torno a la gestión de desastres y el cambio climático, al proponer una lectura crítica de las realidades transversalizadas por el riesgo. Configura, además, un esfuerzo editorial que da continuidad a las publicaciones previas del IIGERCC, Impulsando un proceso de creación compartida del conocimiento.