Resumen y comentarios del Tomo III de El capital
El valor teórico de este volumen de El Capital es incalculable. Con los elementos cognoscitivos que nos brinda se pueden analizar la estructura y movimiento del capital global de la economía de un país en particular y de la economía internacional en alguna de sus partes o en su totalidad.
Con este bagaje intelectual es posible estudiar fructíferamente la evolución de la economía mundial desde el capitalismo de libre cambio, pasando por el capitalismo monopolista y el capitalismo del bienestar hasta llegar al capitalismo de consumo. Igualmente, se posibilita el análisis de las grandes crisis internacionales como la gran crisis de 1927, la crisis monetaria internacional que se extendió desde 1971 hasta 1978, la crisis de las Bolsas de Valores de 1973, la crisis petrolera de 1974, la crisis de insolvencia de las economías de los países del tercer mundo en 1982 (los países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y México), la crisis de las economías exportadoras emergentes (octubre de 1997-diciembre de 1998), la crisis de los países asiáticos y la crisis financiera internacional de 2007-2011, entre otras. El Centro de Estudios del Socialismo Científico ha abordado estos casos en varios trabajos, en los cuales se han aplicado rigurosamente las tesis desarrolladas por Marx en el tomo III de El Capital.