MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

En este libro, el lector encontrará siete trabajos que reflexionan acerca del papel de las ciencias sociales y las humanidades en América Latina, su función social y sus aportes ante los retos que enfrentan en la época actual, desde su construcción epistémica y con miras a un futuro complejo. El libro abre paso a la discusión de mirar la necesidad de dignificar el conocimiento de una manera más justa, integral, inter-, multi- y transdisiciplinaria, poniendo en cuestión los parcelamientos y especializaciones del conocimiento que nos conduce a poner de lado los problemas que atañen a la población mundial en su interacción con la naturaleza y en su tejido de convivencia cotidiana. ¿Acaso la especialización del conocimiento es un muro que nos impide ver a la otra persona? ¿Vernos a nosotros y entre nosotros mismos? ¿Vernos a toda la humanidad? Alejarnos de la posibilidad de mirarnos como parte de la naturaleza impide enfrentar retos como los avances tecnológicos, los que visibilizan las brechas que nos separan. Es importante abordar la paradoja de profundizar las diferencias y obligarnos a mirarnos y adentrarnos en los valores humanos que nos permitan conseguir acuerdos con nuevas formas de actuación y lograr una vida plena. La lectura de esta obra invita a sumergirnos por distintos caminos en las que los planteamientos abonan a las posibilidades de nuevo diálogos entre los pueblos y el reconocimiento de los saberes que forman parte de la construcción histórica de la humanidad.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326