El gran Caribe en los inicios de la transición hegemónica global
El Gran Caribe es un tema natural para la Península de Yucatán y para la ENES Mérida; una región clasificada como la Tercera Frontera de México. El Gran Caribe en los inicios de la transición hegemónica global es un libro coordinado por el Dr. José Antonio Hernández Macías del CIALC y por el Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama quien se encuentra en co-misión de investigación, docencia y difusión en la ENES Mérida. En él participan once in-vestigadores, académicos y estudiantes de posgrado de distintas instituciones de la UNAM y de la Universidad de La Habana, Cuba.
El Gran Caribe, conformado por 25 países y 13 posesiones bajo el dominio colonial de Es-tados Unidos, Francia, el Reino Unido de la Gran Bretaña y el Reino de los Países Bajos, es abordado bajo la premisa de que se trata de una región estratégica para esas potencias en un mundo en transición hegemónica. En ese sentido, los temas que contiene el libro (geopolíti-ca y seguridad, la comunidad del Caribe, la pandemia de la Covid-19 y su impacto en la región, así como las relaciones e importancia del Gran Caribe para la política exterior de México, de Rusia y China, etc.) son abordados desde las Relaciones Internacionales, los Estudios Latinoamericanos, la Sociología, la Economía y la Ciencia Política.
El Gran Caribe es un espacio geográfico con vastos recursos naturales y al existir un cambio en el sistema de alianzas tradicionales derivados de los inicios de la transición hegemónica, se puede apreciar cómo Colombia, Cuba, Venezuela, México y el bloque representado por la Comunidad del Caribe (CARICOM), entre otros, han logrado establecer relaciones estraté-gicas con potencias extrarregionales, las cuales no sólo les brindan ventajas comerciales, políticas o económicas sino la posibilidad de insertarse de mejor manera en el sistema-mundo capitalista, aunque también es una región que deberá consolidar sus nuevas alianzas y enfrentar múltiples obstáculos.
El libro está dividido en cuatro capítulos, ocho trabajos y una introducción en la se define conceptual y teóricamente la construcción de los trabajos. Cada autor, sin embargo, vierte el resultado de sus conocimientos en los que la crítica es una herramienta metodológica que da coherencia al texto.